Numerosos ensayos clínicos intentan curar la enfermedad que el “Dr. House” puso en el mapa. Una enfermedad reumática de la que nos ofrecen información y divulgación los expertos del blog “Salud y prevención” en un nuevo post

“No es lupus, nunca es lupus”. Esta era una de las frases recurrentes del Dr. House, el protagonista de la popular serie televisiva. Y aunque en todas las temporadas apenas se confirmó un par de veces el diagnóstico, los miles de personas que sufren esta enfermedad le estarán eternamente agradecidos porque consiguió poner el lupus en el mapa del conocimiento ciudadano.
¿Y por qué los colaboradores del Dr. House proponían tantas veces que era lupus lo que investigaban? La respuesta está en la naturaleza heterogénea de esta dolencia, cuyas manifestaciones y evolución son tan amplias y variadas casi como pacientes hay.
De lo que hablaban era, concretamente, del lupus eritematoso sistémico (LES), una de las enfermedades reumáticas sistémicas más frecuentes en el mundo y que va en aumento. En España se estima una incidencia de 9 casos por cada 10.000 habitantes, lo que representa alrededor de 42.000 personas, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Se trata de una enfermedad autoinmune, lo que significa que las defensas del organismo atacan por error a los tejidos sanos. Y se llama sistémica porque puede afectar a cualquier parte del cuerpo, siendo las más frecuentes la piel (eritematoso quiere decir enrojecimiento de la piel), las articulaciones, los riñones, el cerebro o los pulmones, entre otros órganos.
Sin cura… por ahora
“En la actualidad no se conoce con exactitud qué causa el LES ni existe cura alguna, y las terapias disponibles solo tratan los síntomas, que pueden aparecer y desaparecer y dependen de la parte del cuerpo que se vea afectada y de cada paciente”, explica el doctor Federico Navarro Sarabia, director del Centro de Reumatología Avanzada del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, de Sevilla.
Los síntomas más frecuentes son dolor e hinchazón en las articulaciones, erupciones en la piel -generalmente en la cara-, fatiga, fiebre sin causa aparente, dolor torácico, pérdida de peso… Y un largo etcétera que dificulta el diagnóstico, como bien sabía el equipo del Dr. House.
El mencionado hospital sevillano participa en la carrera internacional por hallar un tratamiento definitivo para el lupus eritematoso sistémico. “Acabamos de iniciar un ensayo clínico multicéntrico para tratar la enfermedad en sí, y en breve iniciaremos otros estudios sobre la eficacia de determinados fármacos experimentales para tratar los síntomas”, explica el doctor Navarro Sarabia.
Según detalla, “en los últimos diez años, el gran avance en la investigación del LES ha venido de la mano de las terapias biológicas específicas que se han ido desarrollando contra algunas de las vías que sospechamos que provocan esta patología. Varios de estos estudios ya han sido ensayados en pacientes en fases previas del desarrollo de la enfermedad y ahora queremos seguir avanzando en ellos”.
Anticiparse al remedio
Los ensayos clínicos se realizan bajo estrictos controles de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, que en el caso de España son las agencias Española y Europea del Medicamento.
El especialista de Quirónsalud Infanta Luisa subraya que “la participación en estos estudios es voluntaria, sin comportar gasto alguno para los pacientes, a los que se les ofrece la posibilidad de ser atendidos de forma protocolizada, con controles rigurosos que garanticen su seguridad”.
Como contrapartida, “si todo va bien, los pacientes que participan pueden ser los primeros en beneficiarse de tratamientos eficaces que no estarán disponibles para el resto de afectados hasta años después”.
El Hospital Quirónsalud Infanta Luisa dispone de dos unidades de investigación en enfermedades reumáticas compuestas por siete reumatólogos, un especialista de medicina interna, tres farmacéuticos y seis enfermeras. Ambas unidades están acreditadas oficialmente y acumulan larga experiencia en la realización de ensayos clínicos sobre artritis, síndrome de Sjogren o esclerodermia sistémica, además del mencionado lupus.
En total, el centro hospitalario tiene en marcha actualmente cerca de 60 estudios en diferentes especialidades, la mayoría de Reumatología, y Endocrinología y Nutrición.