La Universidad Europea y la Fundación Curarte, con la colaboración de Cofares, acaban de poner en marcha un Máster de Humanización en Salud, presentado la semana pasada en el I Encuentro de Humanización en Salud, donde se subrayó la importancia de poner al paciente y su entorno en el centro de la atención sanitaria

La directora de este Máster, Carmen Ferrer, experta en enfermería y bioética, y doctora por la Universidad de Zaragoza, ha explicado a EFE que este proyecto académico pretende “generar estrategias de cambio y apoyar a profesionales comprometidos con la participación de los ciudadanos de forma activa, pero no es un máster para médicos, enfermería o farmacia”.
La humanización, señala Ferrer, “es responder a la pregunta: ¿Qué necesita usted?, dirigida al paciente y al ciudadano”.
Este máster tratará temas como Comunicación, con aspectos referidos a la forma y habilidad para dar malas noticias; o Tecnología de la salud, salud digital, big data, redes sociales y su confluencia con la humanización.
“No queremos que los profesionales piensen en la ´llave en mano´ de las enfermedades, sino que conozcan las circunstancias de los entornos de los ciudadanos que afectan a su salud, como la vulnerabilidad, la discapacidad, la infancia; tener una visión de la exclusión social, problemas de salud mental, pensar en las personas con su nombre y apellido más que en la patología”, expone Carmen Ferrer.
En el Encuentro de presentación de este Máster, María Dolores Moreno, consejera de Cofares, abordó el papel de la farmacia en la humanización de la salud: “Es muy importante la empatía, poner el corazón en cada acción y acercarse a pacientes y cuidadores”.