Expertos reunidos en la 43 reunión científica organizada en Córdoba por la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur) han alertado hoy de que una menor exposición a los gérmenes puede influir en el aumento de los casos de alergias en la población.

Menor exposición a los gérmenes, más casos de alergias
EFE/Nic Bothma
  • 25 de abril, 2014
  • Córdoba/EFE

AlergoSur ha informado en un comunicado de que, aunque no existe consenso acerca de las causas del crecimiento de la prevalencia alérgica, los alergólogos se decantan por la hipótesis de la higiene, la contaminación o la predisposición genética.

Alergias

Las alergias en general, y las alimentarias en particular, están cada vez más presentes en la población, si bien “exactamente no se sabe por qué ha habido este aumento”, ha explicado Manuel Alcántara, alergólogo del Hospital Ciudad de Jaén.

En las principales teorías se incluyen la hipótesis de la higiene, que plantea que “menos infecciones y una exposición reducida a los gérmenes hace que el sistema inmunitario de nuestro organismo reaccione frente a sustancias generalmente inocuas”, ha apuntado Alcántara.

El sistema inmunitario protege de sustancias nocivas como las bacterias y los virus, aunque en determinados casos, reacciona a sustancias normalmente inofensivas, produciéndose así una reacción exagerada hacia algo que no provocaría daño en la mayoría de personas, pero que puede comprometer en mayor o menor medida la salud del paciente.

Según Alcántara, el crecimiento de alergias en la sociedad podría estar debido también a “factores como la contaminación, la predisposición genética a padecer alergia o que cada vez se consulta más por este motivo, llegando a diagnosticarse más casos”.

Otro de los asuntos que los alergólogos andaluces tratarán durante las dos jornadas de reunión será la puesta en marcha del proyecto Alergológica 2014.

Se trata de un estudio que lleva a cabo la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) que pretende dilucidar los motivos de consulta más frecuentes de alergia en España.

La importancia de este análisis, ha explicado Alcántara, estriba en que “servirá para comparar si han cambiado las prevalencias desde 2005, año en que se efectuó el estudio anterior”.