El Gobierno mexicano ha presentado una plataforma digital que contiene información que ayudará al debate nacional sobre el uso de la marihuana, cuyo primer foro se celebrará el 26 de enero en balneario de Cancún y estará centrado en la salud pública y la prevención.

La herramienta, que busca promover un debate “amplio e incluyente”, fue presentada en una conferencia de prensa por el subsecretario de Derechos Humanos del ministerio de Gobernación, Roberto Campa.
Uno de los objetivos del debate es diseñar nuevas políticas públicas y para ello es necesario poner a disposición del público información sobre la legislación nacional e internacional en la materia.
La plataforma reúne información de legislaciones de 14 países y de tres estados de EE.UU, así cómo un centenar de documentos académicos, investigaciones y artículos sobre regulación, salud pública, seguridad ciudadana, consumo, uso terapéutico, derechos humanos, sistema penitenciario y desarrollo económico.
También contiene datos duros respecto del uso de la marihuana en el país e indicadores sobre conductas de riesgo relacionadas con su consumo. Toda la información será pública, señaló Campa.
El debate en profundidad
El debate sobre la marihuana incluye cinco foros, el primero de los cuales analizará las alternativas regulatorias de la planta bajo una perspectiva de salud pública y prevención de adicciones.

Hasta ahora 15 expertos nacionales y extranjeros han confirmado su asistencia a la ciudad turística de Cancún, ubicada en el sureste de México, indicó el subsecretario.
El segundo foro se llevará a cabo el 23 de febrero y estará enfocado en ética y derechos humanos, el tercero abordará el 8 de marzo aspectos económicos y de regulación, y el cuarto debatirá sobre seguridad ciudadana el 22 de marzo.
El quinto y último, a celebrarse el próximo 5 de abril en el Distrito Federal, analizará todos los temas abordados en los anteriores encuentros.
El origen del proyecto
El presidente Enrique Peña Nieto pidió este debate después de que la Suprema Corte de Justicia declarara en noviembre inconstitucional la prohibición absoluta del consumo personal de la hierba en la Ley General de Salud y autorizó a cuatro querellantes a usarla con fines recreativos.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió en diciembre pasado los permisos para que las cuatro personas que se presentaron ante el alto tribunal consuman, transporten y cultiven la hierba con fines lúdicos.
En ningún caso pueden comerciar o distribuir la hierba ni consumirla frente a menores, mujeres embarazadas y, en general, en lugares públicos donde puedan afectar a terceros.
El caso concreto
Los beneficiarios son Juan Francisco Torres Landa, Josefina Ricaño, Pablo Girault y Armando Santacruz, miembros de la ONG México Unido contra la Delincuencia y fundadores de un club que defiende el derecho humano de libertad de elección frente al consumo de la marihuana.
El resto de los ciudadanos que quieran obtener la autorización para consumir marihuana con fines recreativos deberán presentar sus propios amparos hasta que la Suprema Corte emita cuatro criterios más en el mismo sentido para sentar jurisprudencia.
El titular de Cofepris, Mikel Arriola, dijo que hasta ahora esa institución ha recibido 189 solicitudes de permiso para usar la marihuana con fines lúdicos, las cuales rechazará porque la ley aún lo prohíbe, tal como lo hizo en su momento a los cuatro que fueron amparados por la Suprema Corte.
La respuesta a dichas solicitudes se dará en los plazos que establece la Constitución, los cuales comenzarán a vencer a partir del 9 de febrero, apuntó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.