El estudio ‘La realidad de la migraña: paciente y entorno’, realizado en 10 países europeos -entre ellos, España- revela el impacto perjudicial que tiene la migraña en los familiares de los pacientes. Casi la mitad de las personas que tienen esta enfermedad ha ocultado un ataque de migraña a su familia y el 85 % considera que la sociedad no se toma en serio esta patología. Además, coincidiendo con el Día de Acción contra la Migraña, 12 de septiembre, la SEN recuerda que es la segunda causa de discapacidad en mujeres en España y que tomar la medicación adecuadamente es vital para tratarla

El estudio europeo ‘La realidad de la migraña: paciente y entorno’ de TEVA Pharmaceuticals, presentado esta semana, proporciona información sobre el devastador impacto personal que causa la migraña y el efecto que tiene en los familiares de quienes la sufren.
El objetivo de esta investigación es empoderar a los pacientes con migraña, que ascienden a más de 136 millones solo en Europa, revelando el impacto de esta enfermedad en casi todos los aspectos de sus vidas y subrayando la importante carga que supone para su entorno.
La migraña afecta significativamente a los hijos de los pacientes
Uno de los resultados más reveladores del estudio es el efecto que la migraña tiene en la vida de los hijos de los pacientes, aún más profundo en el caso de la migraña crónica:
- Seis de cada diez padres afirman que el hecho de tener migraña había alterado su capacidad de proporcionar apoyo paterno incondicional a sus hijos.
- Uno de cada cinco padres informa de que se pierde los eventos escolares importantes de sus hijos debido a la migraña.
- Uno de cada tres padres indica que su migraña impacta en las relaciones sociales de sus hijos con sus amigos.
Otras áreas mencionadas por los padres incluyen el efecto de la migraña en la felicidad general de su hijo y la capacidad del menor para vivir una vida despreocupada. Los padres también señalan el impacto negativo en el trabajo escolar de sus hijos y en la capacidad de mantener relaciones sociales con otros niños.
Más de la mitad de los padres con migraña afirma que, aparte de ellos mismos, sus hijos son los más afectados por la migraña y casi un tercio indica que sus hijos les proporcionan el mayor apoyo, resultados que ponen de relieve la presión a la que se enfrentan los niños de los pacientes con migraña.
La forma en que la migraña puede moldear la vida cotidiana de las personas cercanas a esta patología ha hecho que casi la mitad de las personas con migraña oculte un ataque a un miembro de la familia y casi una quinta parte diga que la enfermedad ha afectado a su relación con la familia.
Una vida de aislamiento y fatiga
Los datos del estudio revelan que la migraña afecta a muchas áreas de la vida de un paciente, en concreto:
- El 93 % de los encuestados dice que la migraña ha afectado negativamente a su calidad de vida.
- El 58 % se siente exhausto.
- El 51 % se declara frustrado.
- El 39 % afirma sentirse deprimido.
Los datos de la encuesta también muestran que la migraña perjudica la vida personal y social de las personas con esta enfermedad, ya que más de la mitad de los encuestados (56 %) afirma que la patología les ha impedido salir, el 40 % afirma que la enfermedad afecta a su capacidad para hacer ejercicio y más de un tercio afirma que afecta a su vida sexual.
La migraña, una enfermedad ignorada y mal tratada
La migraña es una enfermedad neurológica debilitante caracterizada por fuertes dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Es la tercera más común en el mundo, más frecuente que la diabetes, la epilepsia y el asma juntas.
Esta patología neurológica afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres, y alcanza su punto máximo en ambos sexos entre los 25 y los 55 años de edad, es decir, durante los años más productivos de la edad adulta.
Según Elena Ruiz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza Europea contra la Migraña y el Dolor de Cabeza (EMHA): “A pesar de su prevalencia e impacto, la migraña sigue siendo ignorada, mal diagnosticada, mal tratada y afectando directamente a la vida de las personas en toda Europa. Esta investigación nos permite escuchar de primera mano el impacto de la migraña en la vida de los pacientes”.
Empoderando a los pacientes
Los datos del estudio tienen por objeto educar a la sociedad sobre esta enfermedad para mejorar la vida de las personas con migraña y sus familias.
La encuesta se llevó a cabo con 7.500 personas con migraña en 10 países europeos: Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suecia y el Reino Unido.
Los datos revelan que el 85 % de los pacientes expresa su creencia de que la sociedad no se toma en serio la enfermedad.
“La migraña no solo es subestimada e infravalorada por la sociedad, sino por los propios pacientes. Es de vital importancia que sea identificada, diagnosticada y tratada más eficazmente si queremos apoyar a los pacientes de manera adecuada”, concluye el doctor Dimos D. Mitsikostas, profesor adjunto de Neurología en el Hospital Aeginition de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas.

Algunos datos de la SEN sobre la migraña
Este sábado, 12 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de Acción contra la Migraña, uno de los tipos de cefalea más prevalentes y con una gran discapacidad asociada que afecta a un 12-13 % de la población española, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
La migraña es la enfermedad neurológica con más prevalencia en España –afecta a unos 5 millones de personas- y es el sexto trastorno más prevalente, la segunda causa de discapacidad -la primera en menores de 50 años-, y una de las cinco principales causas de años de vida vividos con discapacidad.
En España, el 80 % de las personas que padecen esta enfermedad son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años, sufriendo estas mayor duración e intensidad de dolor en las crisis, mayor riesgo de recurrencia, mayor discapacidad y necesitando, a la vez, un periodo de tiempo mayor para recuperarse.
En España, la migraña es la segunda causa de discapacidad en mujeres.
Según datos de la SEN, alrededor del 50 % de los pacientes se automedican con analgésicos sin receta, más de un 40 % está aún sin diagnosticar y al menos un 25 % no ha consultado nunca su dolencia con el médico.
“En general, podemos afirmar que el tratamiento preventivo de la migraña está infrautilizado y que la adhesión a los tratamientos actuales es baja”, afirma la doctora Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.
Aclara además que, aunque en los últimos meses han surgido dudas sobre la posibilidad de que algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la migraña puedan facilitar la infección por COVID-19, no existe ninguna evidencia científica en ese sentido, por lo que los pacientes deben continuar con su tratamiento habitual.
Debe estar conectado para enviar un comentario.