La muerte súbita es una enfermedad del corazón que afecta alrededor de 350.000 personas al año en España. El IV Congreso Nacional contra la Muerte Súbita, organizado por QUAES y la Asociación Española contra la Muerte Súbita José Durán #7 (AEMS), reunió hace unos días a cardiólogos, expertos en medicina deportiva y deportistas de élite para analizar esta patología

La Fundación QUAES, impulsada por Ascires Grupo Biomédico, y la Asociación Española contra la Muerte Súbita José Durán #7 (AEMS) organizó a finales de noviembre el IV Congreso Nacional contra la Muerte Súbita.
Fue un punto de encuentro de especialistas de referencia de distintos ámbitos. El objetivo: dar a conocer esta enfermedad cardíaca a través de ponencias, talleres prácticos y proyectos de sensibilización.
En esta edición, el Congreso contó con caras muy conocidas del deporte español como el ex ciclista Miguel Induráin, el baloncestista Víctor Luengo y la judoca Isabel Fernández, quienes a través de sus experiencias han manifestado la importancia que tiene realizar deporte de manera segura acudiendo a revisiones cardiológicas.
Ponentes
“El riesgo de muerte súbita ya existía en el deporte hace años, pero ha sido ahora cuando le hemos puesto nombre. Los medios de comunicación han logrado que la muerte súbita suene en la sociedad, lo han trasladado al deporte base, y ahora llega a todos, incluido los aficionados”, acentuó Induráin. El cinco veces campeón del Tour de Francia también destacó la importancia de realizarse revisiones cardiológicas periódicas si practicamos deporte a cierto nivel.

La doctora Araceli Boraita, jefa de cardiología del centro de medicina del deporte en la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), hizo hincapié en la concienciación y prevención de esta enfermedad.
“Gastamos una cantidad importante de dinero en zapatillas, ropa y toda clase de material deportivo, pero luego somos reticentes a la hora de costearnos un reconocimiento médico con el que podríamos descartar cardiopatías que acaban provocando la muerte súbita”, expuso la doctora.
Esta IV edición homenajeó a José Durán Guarasa, el joven deportista que falleció por muerte súbita hace ya 10 años y que impulsó la creación de la AEMS.
Los objetivos de esta Asociación han sido desde el principio extender a la población información sobre esta patología del corazón, impulsar su investigación y asesorar a las familias afectadas.
En esta entrega también se puso en marcha la iniciativa “Tú pintas contra la muerte súbita” que consiguió que las enfermedades cardíacas tuvieran espacio en redes sociales como Twitter durante unos días con el hashtag #TúPintas.
Formación y presencia mediática
Concienciar a la población sobre estas enfermedades es uno de los grandes retos. Aunque las instituciones públicas se están involucrando más por llevar el deporte seguro a la educación, los expertos reconocen que queda camino por recorrer.
“Sería muy beneficioso que en los colegios se dedicase al menos una hora al año, idealmente en la clase de educación física, a formar a los niños en el protocolo de actuación y maniobras de reanimación”, declaró la doctora de Ascires Grupo Biomédico Alicia Maceira.
También se mencionó el programa Cardiopredict, pionero en la prevención de la muerte súbita en adolescentes que ha puesto el foco de atención en niños y jóvenes, y se presentó en la anterior edición de este Congreso.
Es imprescindible para poder detectar estos casos a tiempo que la sociedad esté preparada y haya espacios cardioprotegidos. “A nivel curricular, algunas autonomías ya están pensando en incluir una asignatura que tenga que ver con la salud, instruyendo a los estudiantes en reanimación cardiopulmonar”, reclamó la doctora Boraita.
También hubo un llamamiento al “papel vital para sensibilizar a toda la sociedad” que tienen los medios, así como para incitar a la práctica de deporte de manera segura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.