La principal causa de mortalidad en los médicos varones es el cáncer que provoca un 38,6% de las defunciones, un porcentaje que está por encima de las muertes por tumores en la población general masculina, un 33,1%. También el porcentaje de suicidios en las médicas es mayor que en el resto de mujeres.

Mortalidad en los médicos: El cáncer, principal causa y por encima de la población general
Infografía extraída del “Estudio de mortalidad en la profesión médica”
  • 30 de octubre, 2019
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Estos datos están reflejados en el “Estudio de mortalidad de la profesión médica” que ha elaborado el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el primer trabajo de este tipo que se presenta en España con datos procedentes de este órgano, de los registros de los colegios de médicos y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los resultados son casi en su totalidad referidos a hombres de más de 30 años porque el ingreso masivo de las mujeres en la profesión comenzó a principios de la década de los años 70, y éstas en la actualidad tienen menos de 65 años con lo que es una variable a tener en cuenta.

El objetivo de conocer las causas de muerte de los médicos colegiados en España y compararlas con la población general “podría detectar diferencias y, en su caso, proponer medidas preventivas si fueran necesarias o estudios adicionales”, según el informe.

Las causas de muerte por enfermedad

Las principales causas de muerte entre los médicos varones a partir de 30 años coincide con las de la población general: los tumores, las enfermedades del aparato circulatorio y las enfermedades del aparato respiratorio.

En el periodo analizado, desde 2005 hasta 2014, han muerto un total de 9.184 profesionales.

Los tumores son la causa de un 38,6% de los fallecimientos, un 5% más que en la población general, en especial en el tramo de edad de entre los 40 y los 49 años. El cáncer de bronquios, traquea y pulmón es el más frecuentes, seguidos por los de colon y próstata, porcentajes similares a la población general masculina.

El tumor de páncreas es más frecuente en médicos (6,3%) que en los hombres de la población general (4,4%) , al contrario que los tumores de recto y ano y los orofaríngeos que son más frecuentes que en el resto de los hombres, apunta el informe en una de sus conclusiones.

La muerte por enfermedades del aparato circulatorio (un 28,8% en los médicos) está solo un 0,9% por encima del resto de la población, mientras que las enfermedades del aparato respiratorio provocan un 10% de las defunciones, por debajo del 12,7% de la población general masculina.

mortalidad médicos
Infografía extraída del “Estudio de mortalidad en la profesión médica”

Causas externas de mortalidad en los médicos

En España se producen anualmente unas 14.000 muertes por causas externas, es decir, por accidentes, suicidio y violencia.

En el periodo analizado en el informe, del 2005 al 2014, el porcentaje de muertes por causas externas fue del 4,4 en la población general masculina y del 3,4 en los médicos.

En este apartado de causas externas sí se han incluido a las médicas ya que “un porcentaje altísimo” se produce en población menor de 70 años y en ese segmento sí se puede comparar con la población general femenina.

Más suicidios en las médicas que en el resto de mujeres

La principal causa externa de muerte es el suicidio tanto en la profesión médica, como en la población general y le sigue los accidentes de tráfico.

El informe destaca que la muerte por suicidio en las médicas es más acentuado que en las mujeres de la población general, un 45,8% frente al 37,2%. También ocurre con los accidentes de tráfico, el 24,1% frente al 21,7%.

mortalidad médicos
Infografía extraída del “Estudio de mortalidad en la profesión médica”

Por sexos, de las 119 muertes por suicidio en la profesión médica, 81 fueron de hombres y 38 de mujeres.

Por tramos de edad, los suicidios entre los médicos son más numerosos entre los 40 y 59 años, mientras que entre la población general el mayor porcentaje se da entre los 30 y los 39 años. El 37% de las defunciones de médicos por suicidio ocurren entre los 50 y los 59 años, dos décadas más tarde que en el resto de la ciudadanía.

El “Estudio de mortalidad de la profesión médica” muestra que la esperanza de vida de los médicos es de 82 años y de las médicas de 83, uno y dos años más, respectivamente, que la del resto de la población.