¿Qué síntomas nos deben poner en alerta ante casos de covid en niños? ¿Cuándo acudir al médico? ¿Cómo evitar otros contagios en la familia? A estas y otras preguntas responde la Asociación Española de Pediatría (AEP) en un momento en el que la incidencia de coronavirus en los menores de 11 años en España es la más elevada entre todos los grupos de edad

Cómo tratar en casa a los niños con covid leve
EFE/Juan Diego Montenegro
  • 13 de diciembre, 2021
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

A las puertas de iniciar, a partir del 15 de diciembre, la vacunación contra la covid para los niños entre 5 y 11 años, los contagios entre los más pequeños se han disparado por encima de los 500 casos por 100.000 habitantes.

Este lunes llegan a España 1,3 millones de dosis de vacunas pediátricas de Pfizer (10 milígramos frente a los 30 de los adultos) que se distribuirán entre las comunidades autónomas que comenzarán este miércoles a administrarlas en centros de salud, vacunódromos, hospitales y, en menor medida, colegios.

niños covid
Bolivia ya ha iniciado la vacunación contra la covid de los niños de 5 a 11 años. EFE/Jorge Abrego

Lo habitual es que los niños cursen la covid de forma leve y son pocos los casos que necesitan hospitalización, por eso la gran mayoría de los niños pasan la enfermedad en casa al cuidado de sus familias.

Tener en casa test de antígenos, que se adquieren en farmacias, ayuda a detectar la enfermedad si los niños tienen síntomas y posteriormente se puede confirmar con una prueba de diagnóstico PCR.

La doctora Cristina Calvo Rey, coordinadora del Comité de Medicamentos de la AEP y presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) ofrece estas pautas para abordar en casa esta enfermedad infecciosa en los niños:

  • ¿Qué síntomas en niños nos deben poner en alerta ante un caso de coronavirus?

En general son síntomas de infecciones respiratorias: tos, fiebre, rinorrea, pueden tener vómitos, diarrea y dolor de cabeza. Y lo más importante, pensarlo siempre que hayan contactado con alguien positivo. Esto no ha cambiado en general desde el principio de la pandemia.

  • Ante fiebre alta ¿Cuáles son las principales recomendaciones y tratamientos?

Los de siempre: antitérmicos, vigilar el estado del niño y consultar al pediatra. Esto es lo mismo que en cualquier otra infección. La fiebre se trata generalmente con paracetamol cada 4 ó 6 horas y los pediatras suelen haber explicado a los padres la dosis habitual.

Lo mismo con los vómitos: hay que dejar a los niños en reposo tras el vómito una media hora y después ofrecer pequeñas cantidades de líquido o suero oral cada 5 minutos. Pero eso forma parte de las recomendaciones habituales del pediatra y no difiere de lo que se hace con una infección por cualquier otra causa.

  •  ¿Qué signos muestra un niño que necesita hospitalización?

Pueden ser muy diferentes según el caso: dificultad respiratoria, mal estado general, vómitos o diarrea persistentes que no permitan la alimentación oral. En general, es igual que con cualquier otra infección. Ante dudas, los padres deben consultar al pediatra y, si no es posible, al servicio de urgencias. La mayoría de los casos de COVID-19 son leves, pero algunos necesitan ingreso.

Los más pequeños (menores de 1 año) siempre nos preocupan más, aunque la mayoría son leves. Pero nos preocupan más en todas las infecciones, no solo en esta, y solemos vigilarlos más de cerca.

  •  ¿Qué tipo de cuidados requiere un niño con covid en cuanto a alimentación, descanso etc.?

Los mismos que con cualquier otra infección. Descanso, hidratación, beber mucho, antitérmicos y poco más.

  •  A los niños no se les puede aislar en una habitación…¿Qué se aconseja a los padres para evitar otros contagios en la familia?

Es cierto que es muy complicado según la edad. Es imposible aislarlos. Algunas medidas son:

  • Procurar no compartir baños con los demás, si es posible dejarles un baño para ellos. Como muchas veces no será posible, tras el paso del niño lavar muy bien todas las superficies con lejía o con un desinfectante.
  • Siempre higiene de manos antes y después de tocar al niño.
  • Procurar no compartir estancias.
  • No comer nunca juntos; estar con el niño mientras come, pero no comer los demás a la vez. Después lavar todo y limpiar bien.
  • Siempre que podamos debemos llevar mascarilla para evitar contagios en el resto de miembros de la familia. Si el niño lo tolera, lo ideal es que lleve una mascarilla todo el tiempo.
  • Ventilar muy bien las estancias cada pocas horas.
  •  Cuál es la vía y la periodicidad de comunicación con el pediatra

No hay una periodicidad establecida. Si el niño evoluciona bien, no es necesario llevarlo. Ante cualquier duda, por supuesto, consultar y dependerá de los síntomas que tenga. Y los servicios de urgencias están disponibles siete días a la semana.  Yo aconsejaría a los padres que actuaran como si tuviera cualquier otra infección, por ejemplo, la gripe.

  • Cuánto suele durar la covid leve en niños y la cuarentena

Suele durar entre 5 y 7 días, pero es muy variable según los niños. A veces son asintomáticos y a veces muy muy leves.

La cuarentena son diez días o al menos siete días sin síntomas. En cualquier caso, estas recomendaciones pueden cambiar según indicaciones de Salud Pública en función de nuevas variantes, por ejemplo. Así que hay que seguir las normas que nos den en cada caso.

  • ¿Se está complicando con otras enfermedades estacionales infantiles como la bronquiolitis?

En este momento, además de covid, estamos viendo todo tipo de infecciones típicas del invierno, bronquiolitis por virus respiratorio sincitial y otros virus comunes. Algún caso aislado de gripe. Bronconeumonías virales….Pero en general no estamos viendo infecciones mixtas (aunque podrían ocurrir).