El Instituto Karolinska de Estocolmo ha repartido este año su prestigioso Nobel de Medicina entre dos estadounidenses, William G. Kaelin y Gregg L. Semenza, y un británico Peter J. Ratcliffe, tres médicos expertos en la identificación de la capacidad de adaptación de las células, tanto humanas como animales.

Los tres científicos sobre los que ha recaído el Nobel de Medicina han logrado con sus estudios “identificar la maquinaria molecular que regula la actividad de los genes en respuesta a los niveles cambiantes de oxigeno”, comunicó el Instituto Karolinska.
Con ello han establecido la base para entender cómo los niveles de oxígeno afectan el metabolismo celular y la función fisiológica, lo que “allana el camino en el desarrollo de nuevas estrategias para combatir la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades”, prosigue la explicación del Instituto.
La importancia fundamental del oxígeno se ha entendido durante siglos, pero durante mucho tiempo se desconocía cómo las células se adaptan a los cambios en los niveles de oxígeno; y los premiados hoy han revelado los mecanismos moleculares que subyacen en este proceso.
La biografía de tres premio Nobel
Kaelin, nacido en 1957 en Nueva York y especialista en medicina interna y oncología, ejerce en la Universidad de Harvard, ha centrado sus investigaciones en el estudio de los genes supresores en los turmores y en las funciones normales de las proteinas.
Sus estudios se han aplicado a la investigación de nuevas terapias en el ámbito de la oncología, especialmente en del cáncer de riñón y en el desarrollo de esa enfermedad por causas no genéticas o hereditarias.
Semenza, nacido en Nueva York en 1955, es catedrático de pediatría, oncología radioterápica y ciencias de la radiación molecular, química biológica, medicina y oncología.
Está considerado un investigador preeminentes de los mecanismos moleculares de la regulación del oxígeno, destaca su descubrimiento innovador de la proteína HIF-1 (factor 1 inducible por hipoxia), que controla los genes en respuesta a los cambios en la disponibilidad de oxígeno.
Sus hallazgos contribuyen ampliamente a entender y tratar problemas de salud por falta de oxígeno como enfermedades de las arterias coronarias o el desarrollo de tumores.

El nefrólogo Ratcliffe, nacido Lancashire en 1954 y adscrito a la Universidad de Oxfort, ha logrado establecer que tanto en las células humanas como en la del resto de los animales existe un sistema un sistema que mide y canaliza el suministro de oxígeno.
Compagina su trabajo científico con el ejercicio de la medicina clínica, lo que le permite mantener un vínculo activo ante ambas competencias, la investigación y la práctica médica.
Los tres se repartirán la dotación del Nobel de Medicina otorgado por el Instituto Karolinska, que este año asciende a 9 millones de coronas suecas (831.000 euros, 912.000 dólares) y que será entregado como el resto de los Nobel el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador, Alfred Nobel
Nobel de Medicina: 207 hombres y solo 12 mujeres
El Premio Nobel de Medicina, creado por el inventor y filántropo sueco Alfred Nobel, ha sido recibido hasta hoy por 219 personas, de ellas 12 mujeres; el más joven en lograrlo tenía solo 32 años.
El Premio Nobel en Fisiología o Medicina, que es su nombre oficial, empezó a darse en 1901 y hasta hoy se decidido en 109 ocasiones con 219 laureados.
Gerty Cory (1947); Rosalind Yalow (1977); Barbara McClintock (1983); Rita Levi-Montalcini (1986); Gertrude Elion (1988); Christiane Nüsslein-Volhard (1995); Linda Buck (2004); Francoise Barré-Sinoussi (2008); Carol Greider (2009); Elizabeth Blackburn (2009); May-Britt Moser (2014) y Tu Youyou (2015), son las mujeres que han logrado este galardón.
Este premio fue creado, como el resto, por Alfred Nobel -salvo Economía- a través de su testamento en 1895. En aquel documento dejó estipulado que este galardón se debería dar a “las personas que hayan hecho el descubrimiento más importante en el terreno de la fisiología o la medicina”
En nueve ocasiones no se ha entregado: del 1915 al 1918, así como en 1921 y 1925 se consideró desierto; mientras que de 1940 a 1942 no se entregó debido a la Segunda Guerra Mundial.
Además, uno de los premiados se vio obligado a renunciar al Nobel en 1939. Recién iniciada la Segunda Guerra Mundial, Gerhard Domagk logró el máximo galardón de Medicina, pero Adolf Hitler le prohibió aceptarlo -lo haría además con dos premios de Química-.
Domagk sí que pudo recibir el diploma y la medalla que el acreditaban por Premio Nobel años después, aunque no la cuantía de la distinción.
El prusiano Emil von Behring fue el primero en recibirlo por su hallazgo de un suero contra la difteria y el tétanos.
Dos españoles obtuvieron el Nobel de Medicina, se trata de Ramón y Cajal (1906), por sus investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso, y de Severo Ochoa (1959) -nacionalizado estadounidense-, en reconocimiento a sus trabajos sobre la síntesis del ADN.
Entre los latinoamericanos, dos científicos, ambos argentinos, han recibido el premio: Bernardo Houssay (1947), por descubrir la función de la hormona del lóbulo anterior de la glándula hipófisis en el metabolismo del azúcar, y César Milstein (1984) por su descubrimiento del principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales.
Aunque el Premio Nobel no puede otorgarse de forma póstuma, en 2011 el canadiense Ralph Steinman lo logró -fue recogido por su mujer- pues cuando se anunció el premio no se sabía que había muerto hacía tres días, por eso el comité Nobel decidió mantenerlo.
El premiado más joven fue en 1923 Frederick G. Banting, que lo logró con solo 32 años, mientras que el más veterano se llamaba Peyton Rous, a los 87 años (1966).
A veces el Premio Nobel también es cosa de familia. Así entre los laureados en Medicina hay dos matrimonios (Gerty y Carl Cori -1947-; y May-Britt y Edvard Moser, hoy separados, -2014-).
Las discusiones de los miembros del comité Nobel y los candidatos son secretos hasta pasados 50 años de la concesión del premio, pero mirando los viejos anales del galardón se puede saber que el padre del psicoanálisis Sigmund Freud fue nominado 32 veces para esta categoría, pero nunca llegó a ganarlo, como tampoco lo hizo con el de Literatura para el que fue propuesto por un conocido en 1936.
Debe estar conectado para enviar un comentario.