Los dispositivos de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), como el BTL CardioPoint, registran las fluctuaciones de la tensión arterial del paciente con decenas de mediciones durante 24 horas, incluso centenares en más de dos días, con el fin de confirmar o descartar la posibilidad de que sufra hipertensión arterial, ya sea leve, moderada o severa.

Noticiero del Corazón: “MAPA, 24 horas escrutando tu tensión arterial”

“El objetivo principal será comprobar si las personas que nos hacen sospechar la presencia de hipertensión muestran, al cabo de un día de análisis, alrededor de un 30 % ó 40% de las mediciones superiores a la horquilla de tensión arterial establecida como normal (120/80)”, enmarca el Dr. Carlos Macaya Miguel, experto mundial en cardiología intervencionista.

La tensión arterial en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late con normalidad (tensión sistólica o contracción del músculo cardíaco) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera elevada.

El Dr. Carlos Macaya, catedrático emérito de Cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, recuerda que la hipertensión arterial (HTA) es “un problema cardiovascular a nivel mundial” que mata cada año a unos 10,4 millones de personas.

Según muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), padecen hipertensión arterial más de 1.280 millones entre la población de 30 y 79 años de edad; de los cuales, más de 700 millones viven sin un tratamiento específico (53 % de las mujeres y un 62 % de los hombres).

Y la OMS subraya que “la carga de morbilidad por hipertensión es desproporcionadamente alta en los países de ingresos bajos y medianos, en los que se registran dos terceras partes de los casos, debido en gran medida al aumento de los factores de riesgo entre esas poblaciones en los últimos decenios”.

En la mayoría de los casos es de origen desconocido, se ceba en personas con sobrepeso, obesidad y diabetes, por lo que la primera medida a adoptar para su control es bajar de peso y restringir el consumo de sal, abandonado el sedentarismo, si es el caso.

“Un paciente con HTA aumenta el riesgo de sufrir enfermedad en las arterias coronarias, aterosclerosis, angina, infarto, problemas cerebrovasculares, ictus, derrames cerebrales y, a partir de una edad avanzada -70 u 80 años-, fibrilación auricular, una arritmia muy prevalente”, destaca el Dr. Carlos Macaya.

tensión arterial: registro de fluctuaciones a través de un dispositivo MAPA.

El control vital de la tensión arterial

Con cada latido, el corazón bombea sangre que se distribuye hasta la última célula del organismo a través de los vasos sanguíneos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre al empujar las paredes de los vasos sanguíneos, red de arterias y venas.

Cuanto más alta es la tensión arterial, más dificultad tendrá el corazón para bombear la sangre. Por lo tanto, la hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos sufren de forma constante una tensión elevada.

“De ahí que lo ideal sea analizar la tensión arterial al menos un tiempo mínimo de 24 horas mientras el paciente realiza sus actividades diarias, puesto que tanto la frecuencia cardíaca como la presión arterial son muy variables, por ejemplo, en función de las emociones, el estrés o simplemente por la realización de ejercicio físico o la práctica deportiva”, apunta el cardiólogo.

La presión arterial, “un problema médico, especialmente cardiovascular” -indica-, es la patología más prevalente en países como España, donde más de la mitad de las personas mayores de 60 años sufre hipertensión, si nos atenemos a las cifras que deciden si se padece o no tensión arterial alta (140/90).

Y cabe resaltar algún otro dato: el 42,6 % de la población adulta es hipertensa, más las mujeres que los hombres. El 37,4 % de los hipertensos están sin diagnosticar. El 88,3 % de los hipertensos toman algún tratamiento farmacológico. Solo el 30 por ciento de los pacientes hipertensos tiene la presión arterial controlada.

“Pero antes de dar un diagnóstico definitivo a cada paciente, ponerle una etiqueta de hipertenso, que lleva aparejado su respectivo tratamiento, debemos contar con la seguridad de que la tensión arterial es un problema constante, que existe como tal”, señala el doctor Macaya.

No debería ser suficiente con un control médico periódico, asistido en algunos casos por el autocontrol que se realiza el propio paciente en su casa con los tensiómetros tipo Omron.

“La tecnología actual nos permite un análisis sistemático de los datos extraídos a partir de las lecturas de la tensión arterial del paciente, al menos durante 24 horas y de forma continua. Se programan registros cada quince minutos, es decir, más de 80 mediciones diarias, ya sea de mañana, tarde o noche”, reitera.

tensión arterial: registro de fluctuaciones a través de un dispositivo MAPA, BTL CardioPointSiguiendo con el ejemplo, BTL CardioPoint, que cumple con los requisitos profesionales de monitorización (estándares BHS y AAMI), registra periodos temporales de 24, 27, 48 y 51 horas en una grabadora de peso liviano y con un sistema totalmente silencioso.

“Este dispositivo, que realiza hasta 600 mediciones, nos ofrecerá la fluctuación de la tensión arterial del paciente, con la que podremos definir un patrón y, por tanto, un tratamiento”, expone el Dr. Macaya desde la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC).

Si se registran en 24 horas más de un 30% de mediciones por encima de los rangos de normalidad establecidos (120/80, de máxima y mínima) se diagnosticará que el paciente sufre hipertensión.

“Y esta hipertensión será adjetivada como ligera, moderada o severa, con picos tremendos de 200 mm Hg de tensión arterial. De ahí la gran eficacia de esta especie de holter de la tensión arterial”, manifiesta.

“Es más -añade-, cualquier paciente ya diagnosticado de hipertensión debería realizarse también esta prueba analítica, puesto que no solo es útil a la hora del diagnóstico: el especialista podrá monitorizar y comprobar cómo responde el paciente al tratamiento antihipertensivo”.

Tensión arterial con MAPA.Adicionalmente, una vez diagnosticada y controlada la tensión arterial por el especialista, se podrá utilizar de manera habitual el dispositivo tipo Omron para el autocontrol en el ámbito domiciliario.

El paciente se familiariza con el tensiómetro y registrará las lecturas en un cuaderno de seguimiento para mostrárselo al médico de cabecera o especialista.

El paciente sabrá, entonces, cómo medir su tensión arterial y desechar, siempre, la primera de las mediciones, que suele ser mayor en unos 30 mm Hg a la segunda.

También sabrá que la tensión arterial suele estar más elevada por las mañana que por las tarde.

Buscaremos así la complicidad de l@s pacientes en su autocuidado y autocontrol, tanto de la tensión arterial como de la adherencia a sus tratamientos.

Para concluir, es de suma importancia decir que las empresas tecnológicas están desarrollando nuevos dispositivos MAPA, de mayor confortabilidad y exactitud, totalmente fiables.

Dr. Carlos Macaya Miguel