El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres eventos cardiovasculares en el Noticiero del Corazón: “Calcificación de la válvula aórtica, bajo observación para alargar la esperanza de vida de los pacientes; consecuencias cardiovasculares tras el embarazo; y …

Noticiero del Corazón: “Válvula aórtica, postembarazo cardiosaludable y miocardiopatía hipertrófica”

Noticiero del Corazón: “Válvula aórtica, postembarazo cardiosaludable y miocardiopatía hipertrófica”

  • 12 de marzo, 2019
  • Gregorio Del Rosario

El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres eventos cardiovasculares en el Noticiero del Corazón: “Calcificación de la válvula aórtica, bajo observación para alargar la esperanza de vida de los pacientes; consecuencias cardiovasculares tras el embarazo; y diagnóstico precoz de la miocardiopatía hipertrófica”. 

Estenosis de la válvula aórtica, patología cada vez más frecuente

La estenosis aórtica, una condición que obstruye el flujo sanguíneo del corazón al cuerpo, enfermedad crónico-degenerativa de la válvula aorta, eleva el riesgo hasta en 34% de que los pacientes sufran una muerte súbita; de ahí la importancia de un tratamiento efectivo  y constante para evitar y reducir este desenlace fatal.

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y la deposita en el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide. La sangre sale después por la válvula aórtica hacia la arteria aorta con el objetivo de completar el riego cardiovascular y llegar hasta la última célula corporal.

Lo que sucede es que esa válvula aórtica se estrecha y con ello se reduce u obstruye la salida de sangre del corazón hacia todo el cuerpo.

Es una enfermedad progresiva que está relacionada con la edad, pues afecta regularmente a personas por encima de los 70 años, aunque cuando es un padecimiento congénito se puede presenta incluso antes de los 60.

Entre los principales síntomas se encuentran tres principales: dolor de pecho, falta de aire y desmayo. Representa un alto riesgo de muerte, sobre todo porque puede producir una arritmia durante reposo.

No existe manera de prevenir esta enfermedad, ya que es inherente a la edad o contiene un factor genético, aunque sí se puede presentar desde antes en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y fumadores.

Implante de válvula aórtica con técnica TAVI
Implante de válvula aórtica con técnica TAVI. EFE/GRB

La estenosis de la válvula aórtica tenía como solución única la operación a corazón abierto, lo que implicaba abrir el pecho, parar el corazón y colocar otra con el apoyo de un corazón artificial gigante. Sin embargo, ahora las opciones de tratamiento son más sencillas, toman 20 minutos y el paciente puede recuperarse en casa.

Se trata de la terapia valvular percutánea, una técnica que permite poner una válvula aórtica autoexpandible. Esto ha contribuido a reducir la incidencia de muerte súbita cardíaca y a mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes. Esto también fue aprobado para pacientes inoperables y es altamente eficaz.

Riesgo cardiovascular a partir del “cuarto trimestre del embarazo”

El número de mujeres embarazadas en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha incrementado en los últimos años en los países occidentales debido al aumento en la edad a la que se tiene el primer embarazo y la creciente prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular: diabetes mellitus, hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, sendentarismo y tabaquismo.

Aunque la mujer no haya presentado previamente factores de riesgo cardiovascular, algunos de ellos pueden desarrollarse durante el embarazo y mantenerse incluso finalizado el mismo, con importantes repercusiones en su salud cardiovascular durante la vida adulta posterior.

El 9,2 por ciento de las embarazadas desarrolla diabetes gestacional, y los trastornos hipertensivos afectan en este periodo de la vida a entre el 6 y el 8 por ciento de las mujeres. Estas patologías pueden conducir a un mal funcionamiento del endotelio, la piel que recubre por dentro todo el sistema vascular.

A pesar de estos datos, el 75% de la mujeres que han desarrollado estas complicaciones durante el embarazo no se someten a seguimiento médico una vez que han tenido a su bebé.

Las Sociedades Españolas de Cardiología (SEC)Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)Ginecología y Obstetricia (SEGO)Endocrinología y Nutrición (SEEN)Diabetes (SED) y para el Estudio de la Obesidad (SEEDO-SEO), han presentado el proyecto “Riesgo vascular a partir del 4º trimestre”, cuyo objetivo es concienciar y sensibilizar a la población y a los profesionales sanitarios de la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez finalizado el embarazo.

ser madre
Los mellizos Layton (d) y Kaydon Richardson (i), de Middlesbrough, Reino Unido, en brazos de su madre, Kerry. EFE/NNP.

¿Cómo mejorar el abordaje postembarazo?

Los diferentes expertos han señalado una serie de puntos que consideran clave para reducir el riesgo cardiovascular de la mujer tras el embarazo:

  • Promocionar la figura de matronas personalizadas.

  • Mantener la lactancia materna al menos seis meses.

  • Abordaje familiar de hábitos de vida saludables que incluyen seguir una dieta variada y equilibrada (mediterránea), practicar ejercicio físico de intensidad moderada de forma regular y abandonar el hábito tabáquico.

  • Planificar la anticoncepción post-parto, retrasando un futuro embarazo hasta que se controle el peso.

  • Establecer los reconocimientos de empresa como fundamentales para hacer cribados.

  • Añadir a estas pacientes como grupo de riesgo en las diferentes guías de práctica clínica.

representación tridimensional de un corazónMiocardiopatía hipertrófica, herencia o no a cribar cuanto antes

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad cardíaca heredable más frecuente, afectando a uno de cada 500 individuos. Se asocia a un mayor riesgo de problemas cardiovasculares (muerte súbita e insuficiencia cardíaca), y a un deterioro en la calidad de vida de los pacientes debido a los síntomas.

La enfermedad se produce porque existen mutaciones (cambios a nivel del ADN) en genes importantes para el desarrollo del músculo cardíaco haciendo que este crezca desproporcionadamente (se hipertrofie). Esta patología mantiene un patrón autosómico dominante causado por más de 500 mutaciones en 11 genes distintos.

Y, a pesar de los avances científicos, en más de la mitad de los pacientes la causa genética que produce la enfermedad no puede ser identificada.

Aún así, investigadores españoles identificaron a finales del año 2018 un nuevo gen causal de la miocardiopatía hipertrófica, el FHOD3; mutación que representa un un porcentaje significativo del número de casos, entre un 2% y un 4%.

La investigación, cuyo origen se sitúa en la empresa gallega Health In Code, junto a colaboradores del Hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia (España), determinó el código genético de más de 7.000 personas. Aquellos que presentaron alteraciones en FHOD3 fueron analizados de forma exhaustiva durante tres años. Se reclutaron familias de 40 centros hospitalarios españoles, del Reino Unido y de Dinamarca.

Los resultados se publicaron en el Journal of the American Collage of Cardiology (JACC) y suponen un gran avance en el conocimiento en medicina personalizada, ya que la miocardiopatía hipertrófica solo tiene un 50% de estudios genéticos positivos.

Debido a que FHOD3 cumple una función diferente a la de los genes clásicos asociados a esta patología se ha abierto toda una nueva línea de investigación, con consecuencias impredecibles para el futuro tanto con respecto al diagnóstico como a tratamientos potenciales.

Las familias afectadas se beneficiarán de estrategias de cribado –screeningpara poder detectar que están en riesgo o no de contraer la enfermedad antes de que se exprese clínicamente.

El cardiólogo Carlos Macaya Miguel-efe

El doctor Macaya resume el “Noticiero del Corazón” con tres ideas claras:

  1. Aunque la estenosis de la válvula aórtica no es una patología que pueda ser prevenible debido a que está asociada a la edad y la genética, es necesario cuidarse para evitar presentar este padecimiento a edad temprana. Se debe dejar de fumar y tener el control de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión y los niveles de colesterol y triglicéridos.
  2. El exceso de peso, que afecta a un porcentaje de mujeres jóvenes -en torno al 22%-, duplica el riesgo de padecer diabetes gestacional e hipertensión. De ahí, la importancia de controlar el peso antes, durante y después del embarazo. Las mujeres con diabetes gestacional y con hipertensión durante el embarazo tienen más riesgo de preeclampsia, síndrome que se caracteriza por el aumento de la presión arterial, la presencia de proteínas en la orina y por un mal funcionamiento del endotelio. No toda la atención se la tiene que llevar el bebé recién nacido.
  3. La exploración física para descubrir la miocardiopatía hipertrófica es importante y puede detectarse un soplo en cerca de la mitad de los afectados. El electrocardiograma y el ecocardiograma son fundamentales porque permiten diagnosticar la enfermedad o excluirla en el cien por cien de los casos. El diagnóstico precoz correcto, la estratificación del riesgo de complicaciones y el estudio familiar son indispensables en el tratamiento de los pacientes.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo