¡Que no se te caiga el pelo! Normalmente, la alopecia suele tener una estrecha relación con los genes de tus ancestros pero no hay que olvidar que existen diversas causas que pueden provocar su caída y se pueden atajar consultando a un dermatólogo y aplicando un tratamiento específico. De todas formas, si estás “predestinado” a la calvicie toma nota de las últimas técnicas en trasplantes capilares

Trasplante capilar, últimas novedades
EPA/NARENDRA SHRESTHA
  • 18 de junio, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Hasta hace algunos años, los problemas capilares se concebían únicamente como un problema cosmético pero a día de hoy se confirma que hay que clasificarlos dentro de los problemas dermatológicos que más afectan a la calidad de vida de los pacientes.

El coordinador de la unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo de Dermatología Pedro Jaén y del Hospital Ramón y Cajal, Sergio Vañó, explica que existen más de 100 tipos de alopecia que son derivados de problemas nutricionales, hormonales, inmunológicos, de enfermedades internas, de cánceres e incluso del propio estrés.

Vañó advierte que es de vital importancia asistir al dermatólogo cuando se observe una caída constante de pelo porque se trata de “un problema médico que debe ser diagnosticado para tratarse específicamente”.

La evolución tecnológica en trasplante capilar

La alopecia suele tener consecuencias psicológicas para el paciente por lo que si requiere de un tratamiento crónico, siempre existe la opción de someterse a un trasplante de pelo.

El tratamiento quirúrgico de la alopecia ha mejorado considerablemente en los últimos años porque ya se consiguen resultados totalmente naturales.

De hecho, el tricólogo apunta que las técnicas utilizadas para el trasplante de pelo han evolucionado de la siguiente manera:

Sistema Automatizado de Trasplante Capilar SAFER. Imagen facilitada por el Grupo de Dermatología Pedro Jaén./ EFE
  1. Hace 15 años se empleaba la técnica del injerto que consistía en trasladar muchos grupos de pelo de una zona a otra, una cirugía muy rápida pero que daba resultados poco naturales, “pelo de muñeca”.
  2. Cinco años más tarde se comenzaron a realizar los microinjertos, técnicas que han mejorado todavía mucho más en los últimos seis años porque se evitan cicatrices.
  3.  Ha llegado hace un par de años el robot Artas que permite la extracción más rápida del pelo de la zona donante (normalmente la nuca).
  4. “Somos el primer centro de Madrid en tener el Sistema Automatizado de Trasplante Capilar SAFER“. Este dispositivo extrae los pelos de una forma más rápida traumatizando menos la zona mediante la técnica de la succión o aspiración del pelo de la zona donante. Además, permite la implantación de ese pelo en la zona afectada mediante inyecciones de aire. “El porcentaje de supervivencia de esos pelos es prácticamente del 100%”, matiza Vañó.
En definitiva, la gran evolución tecnológica de las técnicas y dispositivos empleados para el trasplante de pelo suponen una recuperación muy rápida del paciente tras la intervención y una incorporación inmediata a la vida socio-laboral.

Tratamientos clásicos

La revista del Grupo de Dermatología del doctor Pedro Jaén recoge además en un reportaje sobre la alopecia los clásicos tratamientos indicados para combatirla. Estos son los dos principales:

  • Antiandrógenos: Son unas pastillas que evitan la acción de las hormonas masculinas a nivel de la raíz folicular. Normalmente, los varones suelen utilizar un medicamento denominado finasterida que actúa selectivamente sobre el cabello. Suele ser muy efectivo y seguro porque no sólo frena la calvicie sino que es capaz de recuperar la densidad capilar. En el caso de las mujeres, uno de los medicamentos más utilizados es la flutamida que también produce una disminución notable de la seborrea.
  • Minoxidil: Un producto tópico que se aplica en forma de loción, espuma o spray sobre el cuero cabelludo antes de irse a dormir. El minoxidil estimula el crecimiento folicular e incentiva el crecimiento de la densidad capilar. Es un producto que se utiliza tanto en hombres como en mujeres. Además, los fenómenos adversos son poco frecuentes.

Un paso más allá

La alopecia es un problema que se presenta en muchas ocasiones a edades muy tempranas por lo que con el paso del tiempo han aparecido nuevos medicamentos y técnicas cada vez más eficaces y además se encuentran en plena gestación proyectos vinculados directamente con las células madre.

Dr. Sergio Vañó (Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante). Autor: José Luis Roca./EFE
  1. Nuevos medicamentos: el fármaco antiandrógeno dutasterida puede incrementar la efectividad sobre las terapias clásicas en algunos pacientes. Asimismo, se están empezando a utilizar medicamentos tópicos, análogos de prostaglandinas que estimulan el crecimiento capilar; son muy utilizados en alopecias de cejas y pestañas.
  2. Mesoterapia con fármacos: La aplicación directa de fármacos en el propio cuero cabelludo mediante infiltraciones permite que el medicamento actúe directamente sobre la raíz.
  3. Plasma rico en plaquetas:  Esta técnica consiste en extraer sangre del paciente, centrifugarla para separar el plasma rico en plaquetas y, después, realizar microinfiltraciones con agujas finas y anestesia en la zona donde se necesite tratar.  Este método suele realizarse una vez al mes durante tres meses, y luego una de mantenimiento cada 6 o 12 meses. Estimula el crecimiento capilar y ayuda a frenar la caída del pelo.
  4. Láser de baja potencia: Según los especialistas del Grupo de Dermatología Pedro Jaén, “a día de hoy, su efectividad no es suficiente por lo que no se lo recomiendan a sus pacientes.
  5. Células madre: La utilización de las células madre del folículo piloso para clonar cabellos y aumentar la densidad capilar es el futuro. Aún es un tratamiento en plena fase de pruebas y no puede utilizarse en la práctica clínica diaria.