El aumento de los brotes y de la transmisión de casos de coronavirus ponen en el imaginario la posibilidad de regresar a un nuevo confinamiento, una situación que repercutió especialmente en la salud mental de la población. Ante esta posibilidad, EFEsalud ha hablado con Àlex Rovira, escritor, economista y conferenciante, para averiguar cómo sobrellevar esta posible nueva cuarentena

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que “el riesgo de volver al confinamiento es muy real”, en especial, en países como España donde las medidas de distanciamiento social se han alivianado.
La posibilidad de un nuevo encierro existe, pero los expertos indican que la situación no es la misma que en marzo. Conocemos el virus, su propagación y contagio.
“Es obvio que volver a un estado de confinamiento sería un duro golpe para nuestra sociedad. Sin embargo, si algo hemos aprendido de la anterior cuarentena es que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse y salir fortalecido de situaciones, a priori, adversas”, afirma Àlex Rovira, escritor, economista y conferenciante internacional.
El confinamiento ha tenido una enorme repercusión en la salud mental de la población, no solo española. El conferenciante enumera el aumento de la ansiedad, la depresión o la tristeza como algunas de las consecuencias producidas por el encierro.
“Si volviéramos a estar confinados, lógicamente se acentuarían”, indica el autor de libros como “Alegría” o “La buena suerte”.
Rovira, además, recuerda que solo durante los meses de confinamiento las consultas psicológicas online aumentaron en un 200%. Las más habituales tenían que ver con el pánico, la tristeza, trastornos hipocondríacos y trastornos obsesivo-compulsivo.
“Que la depresión haga su aparición es normal dependiendo de las circunstancias de cada persona”, explica el escritor. Se trata de una situación complicada en la que nos encontramos más vulnerables, pero Rovira insiste en que no es conveniente recrearse en esa emoción. “Hay que identificarla, pero después pasar a la acción afrontando cada momento con sentido de la realidad”.

Tiempo para conocerse a uno mismo
Lo que está claro para Àlex Rovira es que volver a un confinamiento nos va a confrontar con nuestros miedos y la construcción de la realidad que hemos hecho y que se va redefiniendo súbitamente. “Sería bueno ver qué hábitos debemos cambiar para adaptarnos a la nueva realidad que va emergiendo”, propone el conferenciante.
El confinamiento también es una manera de conocerse mejor a uno mismo porque nos obliga a parar y bajar el ritmo. El escritor y economista explica que cuando la interacción social se limita a cuatro paredes existen dos opciones: o mirar hacia fuera y llenar los huecos de tu agenda o mirar hacia dentro para analizar cómo te está afectando esa experiencia.

“El confinamiento puede representar la oportunidad de desarrollar vínculos afectivos genuinos con uno mismo, reconocer nuestra fuerza interior y buscarle un sentido e incluso un aprendizaje a esta situación”, expresa Rovira.
El autor apuesta por el autoconocimiento, tomar conciencia de nuestro mundo interior y buscar caminos de crecimiento personal.
Actividades como aprender, leer, reflexionar, escribir o incluso cocinar pueden ayudarnos a pasar esos momentos difíciles de encierro. “Cada cual tiene sus caminos de salida de la presión psicológica y emocional”, matiza el escritor.
Pensar en una nueva cuarentena como algo positivo es otra de las recomendaciones de Álex Rovira para hacer frente a esta situación.
“Piensa en el bien mayor. El fin altruista de una nueva cuarentena sería proteger al otro de un posible contagio. Es un acto solidario”, indica.
Algunas pautas a seguir
El escritor y conferenciante propone una serie de pautas para, en caso de que ocurra, hacer frente a un nuevo confinamiento:
- Fortalece tu resiliencia. Esta es la capacidad de sobreponerse a las situaciones traumáticas de la vida a través del amor y de las relaciones emocionales significativas.
- Dale un propósito positivo. Para Rovira darle una intención positiva a este nuevo e indeseado confinamiento (si llegase a ocurrir) será vital para sobrellevarlo mejor.
- Reordena tus valores. “La pandemia ha intensificado valores como la solidaridad, la responsabilidad y la confianza… pero también ha puesto el foco sobre aquellos individuos en los que el virus ha potenciado el miedo, la desconfianza y el egoísmo”, apunta. Es el “efecto Mateo”: aquel que tenía sus valores claros antes de la pandemia verá cómo se acentúan y viceversa.
- Confía en el potencial de tu mente. El cerebro es un órgano con un potencial inmenso capaz de sorprendernos, adaptarse y mejorar. Esto es lo que se conoce como neuroplasticidad.
- Apuesta por el humor. El humor nos alivia, mantiene el ánimo y nos ayuda a evadirnos.
- Mira al futuro con esperanza. Es importante fijarse y reconocer los momentos positivos del presente para nutrirnos del bienestar de nuestro alrededor.
- Reconoce tu poder. El conferenciante defiende que la gran mayoría de la sociedad tiene la oportunidad de ser consciente de cómo enfrenta los obstáculos de su vida y que puede crear su destino y su suerte.
Debe estar conectado para enviar un comentario.