Expertos en materia de nutrición presentan un documento de consenso y reclaman que la prevención del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo estén incluidos en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Nutricionistas piden incluir la prevención de la obesidad en los servicios sanitarios
EFE/Rosario Canfranc
  • 6 de septiembre, 2013
  • MADRID/EFE

Más de treinta expertos de la salud han participado en la elaboración del documento de consenso “Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?”, presentado hoy en Madrid.

En declaraciones a Efe, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y coordinador del trabajo, Gregorio Varela-Moreiras, se ha mostrado convencido de que se puede luchar contra la falta de ejercicio físico y la obesidad, que afecta al 27,8 por ciento de los niños y jóvenes y al 17 por ciento de los adultos.

Para ello, este experto ha reclamado la inclusión en la cartera de servicios del SNS  de la prevención del sobrepeso y la obesidad, “pero sobre todo la inactividad física y el sedentarismo”, un problema que afecta a cuatro de cada diez personas -un 35,9 por ciento de hombres y un 46,6 por ciento de mujeres-.

Para Varela-Moreiras, esta diferencia de cifras entre hombres y mujeres se debe “a que ellas cuidan más su dieta, pero realizan menos actividad física que los hombres”.

El catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo ha lamentado que en los últimos años se hayan comenzado a introducir nuevos hábitos de vida en la población que redundan en un comportamiento más sedentario y que implican “más horas delante del televisor”.

Televisión y dormitorio, incompatibles

Para combatir estas costumbres, el documento de consenso recomienda evitar la presencia de televisión en el dormitorio o intentar no comer viendo la televisión.

“No sólo es importante lo que se come y lo que se bebe, sino también el cómo se come y cómo nos movemos, procurando recuperar o mantener todo lo relacionado con la socialización de la comida o la vida activa compartida”, señala el documento.

La vuelta al estilo de vida mediterráneo se considera “el mejor modelo en la prevención” y en el tratamiento del sobrepeso, la obesidad y el “excesivo sedentarismo”.

Además, subraya que la actividad física deportiva regular disminuye el porcentaje de grasa corporal, y reduce factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular, diabetes o ciertas formas de cáncer.