La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud en auge. Tanto, que si continúa la tendencia actual, en 2030 el 80 % de los hombres adultos españoles se verá afectado, así como el 55 % de las mujeres. Son conclusiones a las que han llegado investigadores en un estudio publicado en la Revista Española de Cardiología

Obesidad: alarma 2030
El exceso de peso es un serio problema de salud con tendencia al alza/EFE/Iván Mejía
  • 14 de enero, 2019
  • Madrid/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA

Un estudio realizado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el  Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y el Centro de Investigaciones Biomédicas en red de Fisiopatología y Nutrición (CIBEROBN)  ha revisado datos de más de 300.000 personas sobre el sobrepeso y la obesidad.

Con esta información, se han realizado estimaciones, publicadas en la Revista Española de Cardiología la publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que apuntan a que en España el 80 % de los varones adultos y el 55 % de las mujeres adultas presentarán obesidad o sobrepeso en 2030.

Esta investigación estima que en 2016 había en España unos 24 millones de personas adultas con exceso de peso, un 70 por ciento de los hombres y un 50 por ciento de las mujeres mayores de 16 años. En 2030 a estos datos se sumarían tres millones de personas más.

Por qué

Los investigadores apuntan a diversos motivos que explican el crecimiento sostenido del sobrepeso y la obesidad.

  • Patrones de alimentación menos saludables, con un mayor consumo de productos industriales y una reducción de la ingesta de fruta, verdura y legumbres.
  • Aumento del sedentarismo.
  • Incremento de la ocupación y del poder adquisitivo.

Estos tres factores en el periodo estudiado podrían haber comportado la adquisición de patrones dietéticos menos  tradicionales.

Evolución de la prevalencia

“Estos datos están en la línea de lo que está pasando en Europa: una línea de moderado crecimiento de la prevalencia del exceso de peso en la población adulta”, explica Álvaro Hernáez, primer firmante del trabajo y miembro del Grupo de Investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM (Institut Hospital del Mar d´Investigacions Mèdiques) en el momento del análisis y, actualmente, miembro de la Unidad de Investigación de Riesgo Cardiovascular, Nutrición y Envejecimiento del IDIBAPS, y también del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad (CIBEROBN).

Se ha estimado que entre los años 1987 y 2014 se produjo un incremento del sobrepeso anual del 0,28 % en los hombres y del 0,10 % en las mujeres. En el caso de la obesidad el incremento fue del 0,50 % en varones  y el 0,25 por ciento en mujeres.

“Lo que hemos hecho en este estudio es cuantificar con cierta exactitud lo que representa ahora la obesidad en España, tanto en el número de personas que la padecen, como en el gasto, las tendencias, y los posibles escenarios de futuro”, apunta el doctor Albert Goday, endocrinólogo del Hospital del Mar y miembro de CIBEROBN.

¿Cuánto cuesta el exceso de peso?

Una conclusión del estudio es que los costes directos para el sistema sanitario debidos a la atención de personas con sobrepeso u obesidad ascendieron a 1.950 millones de euros en 2016, y pueden llegar a superar los 3.000 millones en 12 años.

Riesgos

Hay que tener en cuenta que personas con sobrepeso u obesas pueden conllevar un gasto extra debido a la elevada posibilidad de comorbilidades, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer, recoge esta investigación.

En el caso de mujeres obesas, las posibilidades de desarrollar un cáncer se multiplican por 12 y por 5 las de sufrir una enfermedad cardiovascular. En los hombres, la obesidad incrementa dos veces el riesgo de sufrir cáncer.

Rompamos la tendencia

Unos buenos hábitos de alimentación previenen la obesidad/EFE/David Banks

Para romper esta tendencia al alza , se apuesta por:

  • Nuevos impuestos a los alimentos menos saludables.
  • Políticas educativas para promover hábitos saludables.
  • Protección de aquellos alimentos que compongan dietas saludables.
  • Ejercicio regular en las escuelas.

Pequeñas intervenciones aparentemente pequeñas en el ámbito comunitario (alimentarias, de actividad física, conductuales, urbanísticas, específicas en población infantil y juvenil) pueden ser muy provechosas. El doctor Goday sostiene que “a escala individual, tratamientos que permitan conseguir disminuciones moderadas de peso pueden modificar favorablemente las proyecciones del sobrepeso y la obesidad”.

El estudio

Goday explica: “Lo que hemos hecho en este estudio es cuantificar con cierta exactitud lo que representa ahora la obesidad en España, tanto en el número de personas que la padecen , como el gasto, las tendencias  y los posibles escenarios de futuro.

Y añade: “Aunque actualmente estemos lejos de la situación deseada para el problema, se demuestra que intervenciones aparentemente pequeñas que atenúen las tendencias de incremento de la prevalencia pueden tener un enorme beneficio a la hora de reducir la carga de este problema de salud”.

El doctor Jaume Marrugat, investigador principal del estudio, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del IMIM, miembro de la SEC y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), explica sobre el estudio: “Ilustra, con muy poco margen de error, la importancia de destinar cuanto antes el máximo de esfuerzo en revertir y prevenir las futuras recurrencias de la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad en nuestra sociedad”.