La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, ha destacado en la ponencia ¿Qué determina nuestra salud?, en el marco del XI aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz, la necesidad de volver a pautas de alimentación que “no nos hagan daño a nosotros mismos”. Asimismo, ha urgido por la necesidad de “transformar las políticas de salud pública y adaptarlas a las necesidades reales”

María Neira (OMS): “Con la obesidad, nuestra sociedad se está autodestruyendo”
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Imagen: Instituto Tomás Pascual Sanz
  • 1 de marzo, 2018
  • MADRID / EFE / REDACCIÓN SALUD

“Debemos volver a pautas de alimentación que no nos hagan daño a nosotros mismos”, ha abogado la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, en el marco del XI aniversario del Insituto Tomás Pascual Sanz (ITPS).

En el acto, celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también intervinieron José Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo; Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra; y Ricardo Martí Fluxá, presidente del ITPS.

En declaraciones a EFEagro, Neira se ha referido a uno de los problemas de salud pública de las sociedades occidentales y en desarrollo, la obesidad y el sobrepeso, un “desafío importantísimo”.

“Hay que evitar el consumo excesivo en el que caemos todos y disfrutar de la comida sin hacernos daño a nosotros mismos”, ha abundado, pues “con la obesidad, nuestra sociedad se está autodestruyendo”.

En relación al compromiso voluntario adoptado por la industria española para mejorar la composición de los alimentos y reducir azúcar, sal y grasas en más de 3.000 productos, Neira ha precisado que este tipo de acuerdos voluntarios generan una “competición positiva” entre las empresas que puede ser más efectiva que “imponer una tasa”.

En cuanto a otras posibilidades que puede tener la industria para conseguir mejorar la salud de los ciudadanos, ha citado su capacidad para anticiparse a las necesidades nutricionales y su influencia en el marketing y la publicidad, en especial en colectivos como los niños.

Por ello, ha señalado, que “trabajar con la industria, convencerles y concienciarles e incluso pelearnos a veces, es fundamental para nosotros”.

Preguntada sobre el informe de la OMS sobre el sector de la carneNeira ha explicado que “se creó mucha alarma, cuando el informe era muy claro”, pues sólo recomendaba reducir el consumo de carne roja a dos veces a la semana para disminuir las posibilidades de padecer cáncer.

Y ha puntualizado que en este tipo de “batallas de comunicación hay que evitar tanto ser muy alarmistas como ser muy represivos”.

obesidad
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, durante su intervención en un acto celebrado por el XI aniversario del Instituto Tomás Pascual en Madrid en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Imagen: Instituto Tomás Pascual Sanz

“Limitarse a tratar a los pacientes ya no es suficiente”

En su intervención ha resumido los elementos que determinan nuestra salud que, a su juicio, son los riesgos ambientales -que causan 12 millones de muertos al año- contar o no con un buen sistema sanitario, pero “también cómo nos alimentamos y cuánto podemos movernos”.

Ha llamado además la atención sobre el impacto que tienen en la salud las fuentes de energía que usamos, en especial por su relación con la calidad del aire que se respira.

“Nuestra sociedad está cambiando, y la salud de nuestra población dependerá en buena parte de nuestra capacidad para influenciar esos cambios, anticiparlos y planificar mejor la respuesta”.

En este nuevo escenario, a su juicio, “limitarse a tratar a los pacientes ya no es suficiente, resulta fundamental prevenir las enfermedades. La idea no es evitar la enfermedad, sino proteger la salud gracias a un mejor diseño de las ciudades, pensadas sobre todo para los ciudadanos. Y este tipo de acciones también son fundamentales para tener éxito en la lucha contra el cambio climático”.

El sistema sanitario, los hábitos saludables, el medioambiente y la genética son los cuatro factores que influyen cada vez más directamente en la salud. En este sentido, Neira ha afirmado que “cuando consigamos reconciliar el desarrollo económico con la protección ambiental, estaremos cerca de ese deseado modelo de desarrollo sostenible, que muchos ambicionamos. Para la OMS, ese desarrollo es una garantía de mejoras en la salud pública”.

Cómo proteger la salud sin llegar al hospital

obesidad
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Imagen: Instituto Tomás Pascual Sanz

Y es que, según ha afirmado María Neira, “el sector salud debe ofrecer argumentos sólidos, evidencia científica y estar disponible para influenciar inversiones y decisiones en sectores críticos de la sociedad”.

En su ponencia, titulada “¿Qué determina nuestra salud?”, la experta ha explicado que para transformar las políticas de salud pública y adaptarlas a las necesidades reales es clave analizar las tendencias globales que influirán en nuestra salud.

Entre ellas, ha destacado la alimentación y el estilo de vida, nuestra manera de producir, consumir y reciclar; así como la tendencia demográfica y el desarrollo urbano.

Asimismo, Neira ha destacado que nuestra salud dependerá de las decisiones de otros sectores como el energético, los transportes, la agricultura o la industria de la alimentación, por lo que “es vital la cooperación como modo de prevención primaria, asegurándonos de que las causas de las enfermedades se corrigen”.

Así, en el ámbito de la salud pública, ha manifestado su convicción de que “la clave para la salud está en la prevención”.