Expertos en epidemiología abren el debate sobre la obligatoriedad de que los profesionales sanitarios, tanto médicos como enfermería, se vacunen. Lo hacen en el contexto de la Semana Mundial de la Inmunización, la última de abril, una iniciativa que ha llevado al Ministerio de Sanidad a lanzar la campaña “V de vacuna, V de vida”

En el caso de la gripe, los sanitarios no perciben el riesgo de manera directa y las tasas de vacunación entre ellos son muy bajas, han lamentado el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García-Rojas, y el responsable del Departamento de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clinic de Barcelona, Antoni Trilla.
Solo entre el 30 y el 40 % de los médicos y las enfermeras se vacunan contra la gripe, ha recalcado Trilla a Efe, y entre el porcentaje de los que se vacunan predominan los profesionales jóvenes y los más mayores.
Y se da la paradoja de que se obligue a un tatuador a estar vacunado contra la hepatitis B y no a un cirujano cardiovascular.
García-Rojas ha comentado que es “doloroso” que no mejoren las tasas de vacunación entre los propios sanitarios cuando es un colectivo “con toda la información disponible” a su alcance y que deben tener en cuenta la protección que conllevaría para ellos, su entorno profesional y familiar.
Sin embargo, han admitido que, como podría plantearse con los niños que se van a escolarizar, la obligación de la vacunación puede pasar por “soluciones parciales”.
Políticas de incentivos y una información continuada son algunas de las propuestas de estos expertos, que han recordado que en países como Estados Unidos es obligatorio en algunos centros médicos privados que sus profesionales se vacunen.
En el acto, organizado por la empresa biofarmacéutica MSD conjuntamente con 45 instituciones sanitarias, se ha resaltado que el lema de esta Semana Mundial de la Inmunización es “En un mundo global, las vacunas cuentan” porque en la actualidad una persona en 36 horas puede recorrer el mundo.
Cada año, la inmunización salva entre dos y tres millones de vidas en todo el mundo y si mejorara la cobertura vacunal se podrían evitar otros 1,5 millones de muertes.
Los expertos han afirmado que España es un “privilegio” en este tema a diferencia de otros cercanos como Francia, Italia o Grecia donde empiezan a aumentar las personas que no confían en las vacunas.
A este respecto, han calificado de “desastre” la vuelta del sarampión, una enfermedad erradicable como la viruela pero sobre la que “vamos para atrás” por la escasez de vacunación en muchos países como Ucrania, han dicho.
Factores condicionantes de la cobertura de vacunación en Europa
Como condicionantes positivos, MSDsalud cita los siguientes factores:
- Fuentes de información fiables sobre vacunación
- Información rigurosa a través de los medios de comunicación
- Fomento de la confianza en las instituciones y proveedores sanitarios
- Incremento de la confianza en la vacunación y fácil acceso a los servicios y profesionales sanitarios
- Información y consejos dirigidos a las poblaciones de riesgo
Y negativos:
- Preocupaciones y miedos sobre la seguridad y los efectos secundarios de las vacunas
- Falta de confianza
- Opinión condicionada de la sociedad ante la inmunización
- Circulación de rumores y mitos que socavan la confianza en las vacunas
- Dificultad de algunos profesionales sanitarios para contrarrestar las falsas creencias
- Falta de provisión de consejos basados en la evidencia
- Barreras de acceso
- Falta de comprensión de los mecanismos subyacentes que disminuyen la confianza en la vacunación
Campaña de Sanidad sobre la importancia de la vacunación
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha lanzado esta semana una campaña en redes sociales incidiendo en la importancia de la vacunación a lo largo de toda la vida para la prevención de enfermedades transmisibles y en la que anima a los ciudadanos a comprobar que están “bien vacunados”.
“V de vacuna V de vida. Las vacunas salvan vidas” es el nombre de esta campaña, cuyo lanzamiento coincide con la celebración de la Semana Mundial de la Inmunización, que se difundirá en las redes sociales a través de un vídeo y carteles.
Según Sanidad, cada año, las vacunas evitan 1.000 muertes en España y entre 2 y 3 millones en todo el mundo.
En noviembre de este año, el Ministerio y las comunidades autónomas acordaron el primer calendario vacunal único para toda la vida, que incluye 10 vacunas que inmunizan frente a 14 enfermedades.
En España las tasas de vacunación son de las más altas de Europa: la primovacunacion (vacunación que se efectúa por primera vez) alcanza un 97,8 por ciento de la población, según datos de Sanidad.