El refuerzo de la atención primaria, la dotación de más recursos, el impulso de la formación y la homogeneidad de las Unidades de Dolor son algunas de las propuestas lanzadas en el Foro “Observatorio del Dolor en Andalucía”, celebrado en Sevilla, donde todo el sector afectado por este problema de salud pudo pronunciarse, plantear, debatir y dialogar
Observatorio del dolor en Andalucía: refuerzo de la atención primaria, más recursos, coordinación y formación
Esta iniciativa contra el dolor, organizada por la Agencia EFE y la compañía farmacéutica Grünenthal, ha sentado en una misma mesa durante más de dos horas a representantes de la Consejería de Salud de Andalucía; grupos parlamentarios; sociedades médicas, tanto especializadas como de atención primaria, y pacientes.
¿Objetivo?: analizar los retos del dolor, especialmente el dolor crónico no oncológico, que afecta en Andalucía a casi un millón y medio de pacientes.
Todos contra el dolor

En el Foro, moderado por el director de EFEsalud, Javier Tovar, han intervenido Encarnación Cuéllar, directora del Plan Andaluz de Atención a las personas con dolor; Miriam Alconchel, secretaria de Salud y Consumo de la Ejecutiva del PSOE de Andalucía y diputada en el Congreso; Jesús Aguirre, coordinador de política sanitaria del PP andaluz y senador; y las portavoces de la Comisión de Salud del Parlamento andaluz de Ciudadanos e IU, María Isabel Albás e Inmaculada Nieto, respectivamente.
Por parte de las sociedades médicas especializadas han tomado la palabra Ignacio Velázquez, vicepresidente de la Asociación Andaluza del Dolor (AAD); Juan Luis López Romero, vicepresidente de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica el Dolor (AAEAR); José Luis Martínez Montes, presidente de la Asociación Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO); y Ana María Godoy, coordinadora del área de calidad asistencial de la Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYRE).
La atención primaria ha estado representada por Rafael Carrascal, del Grupo de Trabajo del Dolor de SEMERGEN-Andalucía; Beatriz Martínez Larios, responsable del Grupo de Dolor de la Sociedad Andaluza de Medicina General (SAMG); y Javier Pastor, coordinador del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).
Por parte de los pacientes, la voz ha correspondido a María Ángeles Fernández, de la Asociación Sevillana de Pacientes con Artritis Reumatoide (ASEPAR).


Durante 140 minutos, los ponentes han dialogado, en la Cámara de Comercio de Sevilla, sobre la lucha contra el dolor en Andalucía, con propuestas y planteamientos para avanzar en una estrategia conjunta sobre el dolor crónico no oncológico, una enfermedad en sí misma.
El refuerzo de la Atención Primaria y su coordinación con las Unidades del Dolor en los hospitales; la homogeneización y presencia de estas unidades en todas las provincias andaluzas; la dotación de más financiación, recursos y medios; la formación de médicos; el abordaje multidisciplinar en la lucha contra el dolor; y la educación de pacientes y de la población, fueron, entre otros, los aspectos destacados.

El 85 por ciento de los pacientes de dolor crónico no oncológico en Andalucía se trata y absorbe desde la atención primaria.
Sociedades médicas especializadas
“El dolor es un problema enorme que va a venir; en 30 o 40 años las personas mayores de 64 años serán el 28 por ciento, y la prevalencia del dolor será del 70 por ciento”, ha dicho Ignacio Velázquez, quien ha defendido más recursos y ha enfatizado: “La primera trinchera contra el dolor tiene que ser la atención primaria; el dinero debe ir a ellos”.

“No todas las Unidades del Dolor tienen la misma cartera de servicios. Defendemos la misma cartera y que haya unidades en todas las provincias”, ha añadido.
El doctor López Romero ha pedido a los parlamentarios presentes en la mesa “sentido común, consenso en las soluciones, apoyo económico y respaldo estratégico para los profesionales sanitarios”.

José Luis Martínez Montes ha puesto el acento en la formación de los profesionales sanitarios en la lucha contra el dolor y ha pedido a los políticos “más compromiso” en la educación de la población con campañas contra la obesidad, por ejemplo.
El abordaje multidisciplinar de la enfermedad fue defendido por todos, entre ellos Ana María Godoy, quien ha señalado que un 80 por ciento de los pacientes tienen dolor, y el 50 por ciento es crónico.
La atención primaria
Desde la atención primaria, Beatriz Martínez Larios ha subrayado: “Somos la puerta de entrada, pero ayudadnos, pedimos a los políticos medios y personal, formación; seis minutos por consulta es insuficiente para un abordaje completo”.

Rafael Carrascal ha enumerado cuatro retos: registro de pacientes de dolor en Andalucía; toma de decisiones consensuadas; sensibilización de los profesionales y aprendizaje de los pacientes.

Javier Pastor ha puesto el acento en los tratamientos no farmacológicos y en la ayuda psicológica a los pacientes, y en concienciar a la población de que el dolor no es siempre evitable. “La vida duele”, ha apostillado.
Los pacientes
La representante de los pacientes, María Ángeles Fernández, ha pedido “responsabilidad” a todos los colectivos implicados en la lucha contra el dolor, incluidos los pacientes, y que se cuente con ellos en las decisiones, consensos o estrategias que se realicen.

También ha resaltado que no hacen falta ni más normas ni más decreto, pero sí actuaciones con un plazo corto determinado y que la gestión sea eficiente.
Los políticos
Tras escuchar a profesionales y pacientes, han intervenido los representantes políticos.

Miriam Alconchel ha dicho que “se está avanzando, profundizando y priorizando” en la lucha contra el dolor y se ha sumado al planteamiento general en la estrategia de refuerzo de la atención primaria, además de pedir financiación específica para la sanidad dentro de la financiación autonómica, y garantizar la equidad y universalidad de las prestaciones sanitarias.

Jesús Aguirre ha calificado el dolor como “problema de salud pública” de alta prevalencia y elevado volumen de gasto; ha defendido la potenciación de la atención primaria; y ha pedido pidió que se desarrollen los planes que hay en Andalucía contra el dolor.
Desde Ciudadanos, María Isabel Albás ha apostado por escuchar a los profesionales en la lucha contra el dolor -como ha sucedido sucedió en este Observatorio- y ha remarcado la necesidad de evaluar los resultados en sanidad; “tal vez se trate de gastar mejor, no de gastar más”, ha precisado.
Inmaculada Nieto ha defendido el consenso de todo el sector para hacer frente a esta patología, que aumenten los recursos y que los criterios los marquen los profesionales.
La Consejería de Salud

Encarnación Cuéllar ha calificado el dolor crónico no oncológico de “epidemia” del siglo XXI y ha abogado por su abordaje multidisciplinar, de acuerdo con los pacientes, que deben ser corresponsables con su enfermedad, al tiempo que ha defendido más recursos, equidad, accesibilidad e igualdad.
Se ha mostrado partidaria de la alfabetización de la población en salud y ha resaltado que el dolor se puede controlar, pero no existe ni dolor cero ni esfuerzo cero por parte del paciente.

Cuéllar ha puesto en valor la existencia de un plan estratégico contra el dolor en Andalucía, así como los distintivos de centros contra el dolor con recomendaciones a los profesionales para atender a los pacientes; y ha anunciado que a primeros de 2019 se habilitará un Aula virtual de pacientes con dolor crónico no oncológico a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Debe estar conectado para enviar un comentario.