El Ministerio de Sanidad ha notificado este jueves 9.568 casos y 345 muertes más por coronavirus. La tendencia de contagios sigue en fase descendente aunque a un ritmo desigual entre las comunidades autónomas con una incidencia acumulada media de 206 casos por cada 100.000 habitantes. La ocupación de las ucis baja del 30%.

La ocupación media en las ucis baja del 30%, 9.568 nuevos casos y 345 muertes
Dos mujeres conversan tomando café en un banco del barrio del Poblenou de Barcelona. EFE/Marta Pérez/Archivo

La ocupación de las ucis, 3.123 pacientes que representan el 29,62% de las camas, sigue estando por encima del límite de riesgo extremo, que se sitúa en el 25%.

Y todavía hay comunidades que superan ese porcentaje medio como Madrid (44,01%); Cataluña (38,51%); Castilla y León (37,09%); Ceuta (35,29%); Aragón y Asturias con un 33% cada una o Castilla-La Mancha con un 30,56%.

En el otro extremo, el de menor ocupación, están Navarra (15%) o Extremadura (17%).

Los pacientes en planta también siguen disminuyendo con 12.831 enfermos, 664 menos que ayer, un 10,16%.

Los contagios e incidencia

El total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 3.180.212.

En las últimas 24 horas se han notificado 9.568 positivos (356 más que ayer) de los que 3.350 tienen fecha de diagnóstico del miércoles y el resto son casos comunicados con retraso.

De los 3.350 diagnosticados ayer, la mayoría se produjeron en Madrid (1.238, ayer 1.460); País Vasco (350, 2 menos que ayer); Castilla y León (247, ayer 304); o Andalucía (222, 4 más que ayer).

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria (CCAES), Fernando Simón, ha dicho que aunque la tendencia es al descenso, el ritmo no es homogéneo en las distintas comunidades autónomas “por lo que es necesario seguir manteniendo tanto las medidas institucionales como individuales” ante el avance del virus si bien alguna se puede relajar pero el resto se deben aplicar mejor.

“No estamos en una situación buena”, ha advertido el epidemiólogo que ha aconsejado bajar por debajo de 150 casos por 100.000 habitantes para “relajarnos más” en una conferencia de prensa junto a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

La incidencia acumulada a 14 días se sitúa este jueves en 206 casos por 100.000, 29 puntos menos que ayer, y por debajo de los 250 casos de riesgo extremo.

Sin embargo, todavía hay cuatro regiones que aún superan esa cifra: Melilla, con 431,2 (457,8 ayer); Madrid, con 321 (339); Ceuta, con 297 (311), y País Vasco, con 263 (274,3).

Las muertes

El número de fallecidos en las últimas 24 horas es de 345, 44 menos que ayer, según los datos del Ministerio de Sanidad.

El total de fallecidos desde el comienzo de esta crisis sanitaria es de 68.813.

En los últimos 7 días se han notificado 875 defunciones, la mayoría de ellas en Andalucía (200); Comunidad Valenciana (135) o Madrid (106).

La Semana Santa y el Día de la Mujer

Fernando Simón ha señalado que el plan de medidas de cara a Semana Santa “debe ser muy cuidadoso” y no pueden ser todas comunes para todo el territorio porque las situaciones son muy diferentes entre comunidades.

Predecir cómo será la situación para entonces “es muy complicado”, aunque todo apunta a que en los próximos días la incidencia acumulada va a seguir bajando, aunque no igual en todas las autonomías.

Y ha avisado: “Es importante que todo el mundo entienda que los planes se hacen con las previsiones de incidencia acumulada; si hay modificaciones a medida que nos acerquemos a las festividades, la gente tiene que ser lo suficientemente razonable y responsable para entender que si la situación cambia, las medidas se tienen que cambiar, por lo menos la aplicación de las mismas”.

“Está bien pensar en las fiestas, en la Semana Santa, pero el objetivo debe ser controlar al máximo”, ha zanjado.

Preguntado por si recomienda ir, si se convocan, a las manifestaciones con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, el epidemiólogo ha dicho que depende cómo se relacionen las personas que se manifiesten juntas y que las que lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad van a reducir el riesgo “que nunca será cero”.

El 2% de los convocados rechazaron vacunarse

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha explicado que solo 45.611 personas han rechazado vacunarse contra la covid-19 hasta el 24 de febrero, lo que supone poco más del 2 % de los convocados.

Y precisado que no todos los rechazos de las vacunas se deben a la “propia voluntad”, sino que se trata también de personas que han pasado la enfermedad hace poco o presentan contraindicación.

Un total de 1.231.782 personas en España han recibido hasta el momento las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, necesarias para conseguir la inmunización contra el virus. Esta cifra supone el 35,8% de las dosis administradas.

Las comunidades autónomas han recibido esta ahora 4.508.845 vacunas, de las que 3.436.158 se han dispensado, un 76,2 % de las dosis recibidas.

De las vacunas recibidas, 3.508.245 son de Pfizer-BionTech; 192.000 de Moderna y 808.600 de AstraZeneca.

Con las 886.680 nuevas dosis que llegaron a España la semana pasada de Pfizer-BioNTech y Astra-Zeneca y cuyo reparto finalizó esta semana, el número de los sueros entregados a las comunidades supera los 4,5 millones, según Sanidad.

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha recordado que España recibirá mañana 195.000 dosis de vacunas de Moderna y el domingo llegarán 367.000 de AstraZeneca.