Cambiar y acelerar el sistema de evaluación y aprobación de fármacos innovadores contra el cáncer para que lleguen antes a los pacientes es una necesidad que los oncólogos han puesto de manifiesto en el VI Foro ECO (Excelencia y Calidad de Oncología).

Oncología: Mejorar el proceso para lograr un acceso temprano a los fármacos
Carlos Camps, director de Programas Científicos de la Fundación ECO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia. Foto: Fundación ECO
  • 15 de marzo, 2018
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Además del acceso temprano a los fármacos, conseguir una oncología de calidad y sostenible también ha centrado la reunión celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con asistencia de oncólogos, políticos, representantes de la industria y de la administración en la que se dejó patente las desigualdades entre los sistemas sanitarios de las 17 comunidades autónomas.

Una sostenibilidad condicionada por la llegada, entre otros, de fármacos de inmunoterapia, que estimulan el sistema inmune del paciente contra el cáncer, con un elevado precio y “que benefician mucho, pero todavía a pocos pacientes”, según el presidente de la Fundación ECO, Vicente Guillén, en la inauguración de la jornada.

Nuevos fármacos que propician reconsiderar los criterios para su aprobación, reorientar la investigación y exigir que los medicamentos demuestren evidencias firmes en el avance de la salud de los pacientes, como ha reclamado el director de Programas Científicos de la Fundación ECO, Carlos Camps.

También el jefe de servicio de Oncología de Hospital 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz Ares, ha sugerido un “mecanismo de pacto” entre la administración sanitaria y la industria para que fármacos aprobados “no tarden dos años en llegar” al paciente, como ocurre con terapias dirigidas a mutaciones concretas en cáncer de pulmón, como ALK y EGFR, que afectan a un pequeño porcentaje de pacientes.

Por esa razón, ha planteado que se contemple que en casos determinados esos fármacos lleguen gratis y después se lleven a cabo los procedimientos de fijación de precios.

Isabel Pineros, vocal asesora de la Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad, ha respondido planteando qué ocurriría si finalmente ese medicamento no es financiado por la sanidad pública o, si lo hace, cómo se ajustaría ese coste previo. “Hay que adecuar, más que acelerar, la toma de decisiones”, ha subrayado la representante de la administración.

También Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria, ha considerado que estamos “en la antesala de un cambio importante de precios y de condiciones de financiación” y ha criticado que, aunque el proceso vaya bien, “puede haber seis meses de diferencia entre el acceso a un medicamento entre una comunidad a otra y esa diferencia de tiempo se debe a que cada sistema es diferente y tiene sus comisiones y eso hay que cambiarlo”.

En esta línea, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra, Ruth Vera, ha criticado que el proceso de evaluación de fármacos para su financiación por el sistema público se tenga que repetir posteriormente en cada una de las comunidades autónomas.

oncología
Foto: Fundación ECO

Oncología sostenible, hablan los políticos

En la jornada de la Fundación ECO, la sostenibilidad de la sanidad pública también ha estado en el punto de mira en la mesa de debate de los políticos.

Mientras que el senador del PP Antonio Alarcó ha propuesto un pacto para una cartera de servicios universal y equitativa, la diputada socialista Elvira Ramón ha criticado los recortes en Sanidad y ha considerado que todavía existe un margen de gestión.

El representante de Ciudadanos, el diputado Francisco Igea, ha insistido en la existencia de una brecha tanto de medios como de resultados entre las diferentes comunidades autónomas y para vencerla ha reclamado un sistema de financiación más justo, transparencia en la información y nuevas formas de gestión.

La conferencia de clausura estuvo a cargo del portavoz del PSOE en el Senado, José Martínez Olmos, quien ha considera que el futuro de la sanidad puede ser mejor que en el pasado “si reforzamos la gobernanza del Sistema Nacional de Salud en el Ministerio y en el Consejo Interterritorial y esto significa que todos tienen que colaborar de una manera más intensa”.

El experto ha considerado que “hoy por la sanidad está financiada de una manera insuficiente, no solo por cuestión de modelo también de la crisis económica” y ha señalado que la financiación autonómica debería incorporar las necesidades actuales. “La sanidad necesita entre 7 y 10.000 millones de euros más en el presupuesto”, ha opinado.