La cirugía de los tumores localizados siempre ha abierto el camino a la curación. Ahora, la oncología quirúrgica se adapta a cada paciente y a los tratamientos innovadores. El cirujano Pedro Bretcha reivindica el papel de esta subespecialidad esencial en el abordaje del cáncer.

Oncología quirúrgica: La cirugía se ha adaptado al paciente y a los nuevos tratamientos
EFE

Durante los dos últimos años, el doctor Bretcha ha estado al frente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica donde acaba de ser relevado por el cirujano Jacobo Cabañas, aunque permanecerá, como presidente saliente, en la Junta Directiva de esta sociedad médica.

El también jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Quirón de Torrevieja (Alicante) hace un balance de este periodo y reclama para la oncología quirúrgica el lugar que le corresponde en el abordaje del cáncer: “La oncología no solo es médica, también es quirúrgica y radioterápica”, afirma.

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) acaba de reconocer a la cirugía oncológica como uno de los avances en la lucha contra el cáncer en 2020.

Llama la atención que sea ahora porque la cirugía ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en el tratamiento del cáncer. Sin cirugía, históricamente, un tumor sólido no tenía posibilidad de curación, aunque ahora ya no es así en todos los casos. Por ejemplo, en el cáncer de próstata, según los casos, la radioterapia te puede aportar la misma garantía de curación que la cirugía. Pero la cirugía en tumores localizados, según la evidencia científica, ha sido siempre el paso fundamental para poder hablar de una posible curación del paciente oncológico.

¿Por qué ahora este reconocimiento?

Puede significar que la cirugía se ha adaptado al paciente y a las nuevas terapias y estrategias. Si un tumor está diseminado, poco se puede ofrecer desde el punto de vista curativo, pero si está localizado, aunque sea avanzado, hoy en día con las terapias innovadoras y las técnicas de radiación que disponemos, la cirugía se ha reinventado. A muchos pacientes se les trata con terapias para llevarlos a una situación en la que la cirugía posterior de aún más garantías. La cirugía tiene ahora un papel fundamental en recuperar pacientes que en el pasado estaban en el límite de la viabilidad de la cirugía. El cirujano siempre ha estado en primera linea pero ahora también.

Además, se ha evolucionado en la tecnología quirúrgica, ofrecemos al paciente menos invasión y menos agresividad, como la utilización de la laparoscopia en determinados casos, preservando la calidad de la cirugía y la recuperación, incluso que pueda continuar con el resto de tratamientos.

¿Todos los tumores sólidos localizados son operables en cualquier órgano?

No hay límite para operar tumores sólidos localizados en cualquier órgano. El límite está en un tumor avanzado y en la cuantía de esa extensión. También estamos operando metástasis controladas en cuantía y lugar, metástasis concretas y cuantificables y en situación de resecabilidad. Y acompañado del resto de tratamientos.

El cáncer de páncreas antes era difícil de operar

Sigue siendo uno de los tumores de peor pronóstico. Antes, o eran operables de entrada o ya no se podían operar. Ahora los localmente avanzados ofrecen posibilidad de resección gracias a la quimioterapia y a la radioterapia previa. Esa ha sido la gran aportación de los últimos años, el trabajar de forma multidisciplinar, gracias también a las técnicas de imagen. Hoy en día hay menos sorpresas cuando vamos a quirófano, podemos planificar mejor y utilizar la mejor estrategia.

Un grupo vulnerable en el quirófano es el de los mayores

No es solo la edad del paciente, sino que dependemos más de sus comorbilidades, sobre todo cardíacas, diabetes, hipertensión… A mayor edad, más problemas. Hoy en día es muy común tener una media de edad de 80 años en la planta de cirugía. Es necesario hacer estudios preoperatorios bien medidos, algo que repercutirá en la recuperación postoperatoria.

oncología quirúrgica
El presidente saliente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica, el cirujano Pedro Bretcha. Foto cedida

¿Está reconocido el papel del cirujano oncológico tanto en la cirugía como en la oncología?

Es más visible la oncología médica porque trabajan con el principal soporte, la farma-industria, y es donde hay más ensayos y recursos. Los cirujanos hemos estado siempre. En la calle, la oncología se asocia más al oncólogo médico y a los cirujanos nos dan por sentado, no se valora tanto la acción del cirujano. La acción de un cirujano puede impactar de forma importante en el pronóstico del paciente. La oncología no solo es médica, también es quirúrgica y radioterápica.

¿Cualquier cirujano puede operar un cáncer? ¿Es necesario estar especializado en oncología quirúrgica?

Con la ley en la mano somos especialistas en cirugía general y del aparato digestivo y eso te habilita para operar. Otra cosa es que los profesionales tiendan a subespecializarse y haya una organización interna en los servicios quirúrgicos. La certificación europea de oncología quirúrgica aquí no tiene ninguna validez, es papel mojado. Como sociedad médica somos una filial de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica y esperamos que la oncología quirúrgica sea una rama de la especialidad de cirugía general y del aparo digestivo.

Un oncólogo quirúrgico no es solo un cirujano que opera cáncer porque cualquier cirujano puede operar cáncer. El oncólogo quirúrgico es un especialista de la cirugía con conocimientos de cáncer más allá de la técnica quirúrgica.

¿La oncología quirúrgica sería una subespecialidad?

Pretendemos que la cirugía oncológica compleja (carcinomatosis peritoneal, cánceres de páncreas, esófago, hígado…) esté avalada por una subespecialidad de oncología quirúrgica, no podemos pretender que todo cáncer sea operado por un oncólogo quirúrgico porque es una enfermedad muy prevalente y hay muchas situaciones diferentes, incluso de urgencias con un cirujano de guardia.

Además, el papel del oncólogo quirúrgico no se limita al quirófano, forman parte de todo el proceso de abordaje del tumor.

Estamos desde el minuto cero, tutorizando el caso hasta que llegue a quirófano. Tienes que estar implicado en el caso junto al resto de especialistas para dar y recibir conocimiento.

¿Son necesarios los hospitales de referencia en cirugía oncológica?

Lo ideal es que determinados tumores sean intervenidos en centros de referencia. Es el caso del esófago, páncreas, sarcoma y carcinomatosis peritoneal. No solo por la cirugía sino que va más allá. Por el resto del equipo y del equipamento del quirófano. Va más allá del cirujano, es todo el entorno hospitalario.