Los grupos parlamentarios de la oposición han elevado este jueves las críticas al ministro de Sanidad, Salvador Illa, por no adelantarles información sobre la gestión de la crisis del coronavirus y de enterarse por los medios de comunicación de cada paso que dan. También han destacado las incertidumbres que genera del plan de desescalada y el papel de las comunidades autónomas en esta etapa hacia la “nueva normalidad”.

La oposición recrimina a Illa enterarse por los medios de la gestión del coronavirus
Minuto de silencio en la Comisión de Sanidad del Congreso para tratar la crisis de coronavirus. EFE/Emilio Naranjo POOL

Durante más de cuatro horas, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados se han oído más críticas que apoyos. Y enfado generalizado por enterarse por los medios de comunicación de las decisiones del Gobierno en esta pandemia..

Los diputados han recriminado al ministro que no ofrezca detalles de la medida del próximo sábado que permite el deporte individual y los paseos familiares y de la que tiene previsto informar esta tarde cuando firme la orden ministerial .

“Se está riendo de nosotros”, ha dicho la portavoz del PP en Sanidad, Concepción Gamarra, quien ha cuestionado que todavía no haya firmado esa orden, además de acusar al Gobierno de generar “incertidumbre” en cada decisión que toman.

“Nos enteramos por las ruedas de prensa, si se lo decimos todos por algo será”, ha dicho por su parte el portavoz del grupo republicano Gabriel Rufián.

El ministro de Sanidad les ha respondido: “Ustedes tienen el papel de control, no de supervisión de una orden que todavía no he firmado”.

Illa ha propuesto plantear un sistema para informar diariamente, “no tengo inconveniente”, ha dicho.

El plan de desescalada y las comunidades autónomas

El plan de desescalada que aprobó el Ejecutivo el pasado martes ha sido otro de los temas de fricción entre el ministro y los grupos políticos.

“Es verdad que en el plan hay algunas incertidumbres, pero también hay un horizonte” y son las comunidades autónomas las que responden del cumplimiento de los indicadores establecidos para poder ir pasando a la siguiente fase hacia la “nueva normalidad”.

Y partidos como el PNV o el BNG han criticado que se haya establecido provincia o isla como unidad territorial de referencia para medir las condiciones para pasar por cada una de las cuatro fases de desescalada que contempla el documento,

El ministro ha reiterado que están abiertos a las propuestas que hagan las comunidades autónomas en este sentido y ha explicado que la razón fundamental es contar con territorios que puedan aislarse ante un rebrote local.

Pero también le han pedido, los partidos nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, que las comunidades autónomas recuperan la capacidad de decisión que tenían antes del estado de alarma.

“Quien mejor puede gestionar la sanidad es cada comunidad autónoma, pero cuando va mal el responsable no es el Gobierno y cuando no hay dinero el responsable tampoco es Madrid”, ha contestado Illa.

Y ha advertido: “Esto no es una carrera pública para ver quién desescalada más rápido, porque no llegará antes el que corra más deprisa, sino el que vaya al ritmo más adecuado y no tropiece”.

“Hay mucho ruido y no voy a contribuir a esto. Ahora hay que vencer virus y tengo la obligación de colaborar con las comunidades autónomas”, ha manifestado.

“No habrá un test diagnóstico por cada ciudadano”

La oposición también le ha pedido que se realicen más test de diagnóstico PCR, en especial a los profesionales sanitarios.

Pero el ministro ha advertido en la Comisión de Sanidad que nadie espere que haya un test de diagnóstico PCR de coronarivus “por cada ciudadano español”, porque tampoco lo hay en el resto del mundo.

Illa ha recordado que ya se han hecho un millón y que están previstos otros dos millones que recibirán las comunidades autónomas para diagnosticar a las personas con síntomas.

Además, ha recordado que hay una única estrategia de testeo y una orden que dice muy claramente cómo se deben realizar. “Lo digo en referencia a algunas empresas que están diciendo que hacen test”, ha aclarado.

Los grupos le han afeado que rechace el ofrecimiento de empresas españolas que fabrican este tipo de test diagnóstico y que deben venderlos a otros países, Illa ha asegurado que el Gobierno cuenta con todas las compañías españolas, pero ha advertido que se debe contar con el pack completo (PCR, kit de extracción y torunda) y contar con capacidad logística para hacer la prueba.

oposición coronavirus
Sanitarios preparan la carpa de tests rápidos para detectar el COVID-19 en el centro sanitario Canal Salat, de Ciutadella (Menorca). EFE/David Arquimbau Sintes

En cuanto a las críticas por la corrección que tuvo que realizar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el puesto que ocupa España en cuanto al número de test PCR realizados, Illa ha defendido que el Gobierno envió datos rigurosos.

España no hace trampas“, ha asegurado el titular de Sanidad, que ha recordado que enviaron los datos aportados por las comunidades autónomas discriminando entre PCR y test de anticuerpos y ha invitado a los grupos de la oposición a ver las cifras aportadas por otros países: “Igual descubren que hay países que mezclan todo”.

Una vacuna no antes del primer semestre de 2020

La intervención del ministro ha incidido en la necesidad de ser prudentes en este proceso de desescalada ante posibles brotes ya que el virus “sigue entre nosotros” y ha apelado a la distancia social y medidas de higiene, entre otras, como normas que rijan la “nueva normalidad” tras el fin del confinamiento.

La diputada del PP Concepción Gamarra ha señalado: “No queremos volver a una nueva normalidad, sino a la normalidad, queremos que nos devuelvan la vida de antes. Este virus no ataca la libertad”.

El ministro le ha contestado que no habrá vida normal mientras que no haya una vacuna, que podría estar disponible para el primer semestre de 2021, o algún tratamiento eficaz contra el virus, “pero mientras sigamos con las medidas de precaución”, ha insistido.

La tensión de la Comisión de Sanidad de este jueves no ha quitado para que el ministro repitiera su oferta de mano tendida ante la crisis del coronavirus.