El pregón de los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo) abre hoy  los días grandes de las Fiestas del Orgullo Gay 2018 en Madrid. Médicos, científicos y pacientes aconsejan que se tome conciencia de la hepatitis C, eviten las situaciones de riesgo, y ante la duda se hagan la prueba

Orgullo Gay: tomar conciencia de la hepatitis C
  • 4 de julio, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), que agrupa a sociedades científicas y asociaciones de pacientes, ha advertido del aumento del número de reinfecciones por el virus de la hepatitis C entre hombres que practican sexo con otros hombres, especialmente en grandes ciudades.

Aunque la prevalencia de la infección activa por el virus de la hepatitis C  en pacientes coinfectados por el VIH en España ha descendido drásticamente (del 63,8% de 2015 al 8% de 2017), los expertos están preocupados por el problema de las reinfecciones por el virus de la hepatitis C en hombres que practican sexo entre ellos, ya tratados y curados.

Estudios realizados en grandes ciudades europeas sitúan hasta en un 26% la prevalencia de la reinfección en pacientes curados.

Y aunque la situación en España es mejor, el coordinador de la AEHVE, el doctor Javier García-Samaniego Rey, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario  La Paz, alerta de que el aumento de las reinfecciones “obliga a continuar con las políticas de prevención primaria (educación) y secundaria (cribado sistemático) entre el citado colectivo ya curado, además de tratar los casos de hepatitis C aguda como medida de prevención”.

Por su parte el doctor Juan Berenguer, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital  Gregorio Marañón y miembro de la Comisión Ejecutiva de la AEHVE recuerda:

“En los últimos quince años, y especialmente en las grandes ciudades, se han venido describiendo distintos brotes de hepatitis C aguda en el citado colectivo con o sin coinfección por el VIH que refieren prácticas sexuales no seguras como única vía de adquisición potencial del virus”.

“En la mayor parte de estos casos, además, existían factores facilitadores como las prácticas sexuales con mayor riesgo de sangrado, como el fisting o el uso de juguetes sexuales, un elevado número de parejas diferentes, el sexo asociado al consumo de drogas (chemsex) y la presencia de infecciones de transmisión sexual que pueden cursar con ulceraciones genitales”.

En este contexto, la AEHVE ha querido aprovechar las celebraciones con motivo del Día del Orgullo Gay para iniciar en las redes sociales una campaña que tiene por objetivo alertar sobre las situaciones de riesgo que pueden llevar a una reinfección por el VHC:

Consumo de drogas, tatuajes y piercings sin esterilizar y, sobre todo, sexo no seguro son las situaciones que se deben evitar, también en todos aquellos que han sido tratados y curados.

“Aunque estés curado, puedes reinfectarte”, es el mensaje que los especialistas quieren que llegue a este colectivo, porque el tratamiento no es una vacuna.

Datos sobre la hepatitis C

Alguno datos sobre la hepatitis C que puedes consultar en la web de la AEHVE

.-La hepatitis C es frecuente: se da en el 2-3 % de la población mundial, y en el 1% de la población española.

.-El período de incubación de la hepatitis C puede variar de dos semanas a seis meses. Tras la infección inicial, más del 80% de los casos no presentan síntomas.

orgullo gay
Infografía de la AEHVE

.-Aquellos con sintomatología aguda pueden presentar cansancio, inapetencia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

.-Una vez desarrollada la infección crónica, la curación espontánea es rara, y la fibrosis hepática va progresando a lo largo del tiempo a una velocidad variable en cada paciente.

.-La progresión de la fibrosis se asocia con la edad en el momento de la infección, el sexo, la obesidad y resistencia a la insulina, el consumo de alcohol y la coinfección por VIH.

 

hepatitis c
Infografía de la AEHVE

.-Se estima que un 20-25% de los pacientes con hepatitis crónica por el virus de la hepatitis (VHC) evolucionan a cirrosis en un plazo de 25-30 años.

.-La mayoría de los pacientes con infección por VHC no presenta síntomas, incluso aquellos con cirrosis.

.-La infección por VHC no afecta sólo al hígado. Es una enfermedad sistémica, con afectación hematológica, metabólica, cardiovascular, renal y dermatológica.

La Coinfección VIH/VHC es frecuente y relevante, y comporta una progresión más rápida de la enfermedad hepática.

.-El VHC es la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en España, y representa el doble de la mortalidad producida por el virus de inmunodeficiencia humana.