Asociaciones científicas de oncología y de pacientes de cáncer han lanzado la campaña ‘Una nueva normalidad, el mismo cáncer”, en el marco del Día Mundial del Cáncer, 4 de febrero. El objetivo es animar a las personas diagnosticadas con esta enfermedad a que sigan asistiendo al médico para su seguimiento y tratamiento

Campaña “Una nueva normalidad, el mismo cáncer”
Imagen de la web Salud Sin Bulos

El coronavirus se asentó en España hace casi un año y, con él, la saturación de los centros de salud, la confirmación de miles de casos y muertes por SARS-CoV-2.

Este escenario propagó el miedo entre la población y, en especial, entre los pacientes con alguna patología previa. Estudios como ‘Impacto sanitario del coronavirus en la atención hospitalaria a pacientes oncohematológicos, apuntan a que, entre marzo y junio de 2020, el número de primeras consultas decreció en cerca de un 21 %, frente a  los mismos meses de 2019.

Este impacto también se observó en un estudio realizado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid durante el primer pico de la pandemia, con un descenso del 37 % de nuevas derivaciones de pacientes oncológicos.

En el maro del Día Mundial contra el Cáncer, 4 de febrero, asociaciones de pacientes de cáncer y sociedades científicas de oncología, junto con la compañía farmacéutica AstraZeneca, se han unido a para lanzar la campaña ‘Una nueva normalidad, el mismo cáncer‘.

La iniciativa ha estado coorganizada por la Asociación Cáncer de Páncreas (ACanPan), la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y AstraZeneca y cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con el aval social de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

Diagnóstico nulo o tardío

Los autores del estudio detallan que una de las consecuencias “más graves” durante la primera ola de la pandemia ha sido que el número de diagnósticos de cáncer ha disminuido.

“Se valoran de forma más detenida aún los potenciales riesgos y beneficios de cada intervención, se intenta minimizar los desplazamientos al hospital, y se está priorizando la atención telefónica en situaciones en las que no suponga un deterioro en la calidad de la asistencia a los pacientes”, detalla el presidente de SEOM, el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure.

Los expertos estiman que 1 de cada 5 pacientes con cáncer no ha sido diagnosticado o ha sido diagnosticado tarde.

Este retraso en el diagnóstico del cáncer puede significar, explican, la detección de los tumores en un estadio más avanzado, lo que implica una reducción de la calidad de vida y un impacto negativo en la supervivencia.

Desde la campaña ‘Una nueva normalidad, el mismo cáncer‘, los profesionales tienen el objetivo de animar a las personas diagnosticadas con cáncer a que sigan las indicaciones de su médico y realicen las pruebas de seguimiento. También conciencian de la importancia del diagnóstico, ya que, “a pesar de la pandemia, el cáncer sigue presente”.

Detección precoz, más años de vida

Además de los pacientes diagnosticados, la campaña va dirigida a la sociedad, pues, para los expertos, es “fundamental” que la población sea capaz de reconocer un cáncer y dar la voz de alarma.

Es fundamental que todas aquellas personas que detecten síntomas compatibles con un cáncer, acudan lo antes posible a su centro sanitario. Y, por otro lado, aquellas que se encuentran en tratamiento o revisión no dejen de acudir a sus citas porque los hospitales y centros de salud son lugares seguros para ellos”, aconseja Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).

El diagnóstico temprano de cánceres como el de páncreas, puede alargar la vida del paciente “cinco años o más”.

“Actualmente no existe una prueba diagnóstica para el cáncer de páncreas. Por eso es tan importante conocer sus signos y síntomas, para ayudar a la detección de la enfermedad en sus fases iniciales. Los pacientes que son diagnosticados cuando la cirugía es una opción, tienen más probabilidades de vivir cinco años o más”, advierte Cristina Sandín, presidenta de la Asociación Cáncer de Páncreas (ACanPan).

Los síntomas más comunes del cáncer de páncreas incluyen:

  • Dolor en la parte media de la espalda.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Ictericia.
  • Dolor abdominal persistente.
  • Diabetes de nueva aparición.
  • Cambios en el hábito intestinal.
  • Nauseas.
  • Pérdida de apetito.

Cáncer de Mama y Ovario

Desde la campaña, también se insiste a las mujeres que no dejen de acudir a sus citas, tanto ginecológicas como a los programas de detección precoz de cáncer de mama.

cáncer, ovario, tratamiento, pandemia, diagnóstico, mujer
Jornada para la detección del cáncer de ovario/EFE/ Marta Pérez

“Reiteramos a todas las mujeres que acudan a los programas de detección precoz de cáncer de mama cuando sean convocadas, porque la implementación de esos programas se ha demostrado segura y eficaz”, recalca Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

“Es la única forma de poder detectar cuanto antes cualquier problema que pudiera existir”, advierte la presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), Charo Hierro.

Reconocimiento profesional

A pesar de los retos que se presentaron durante los primeros meses de la pandemia para la atención oncológica, los expertos indican que, en España, los tratamientos apenas se vieron reducidos gracias a servicios como la dispensación domiciliaria de medicamentos.

“Han sido parte activa y clave en la transformación en tiempo récord de nuevos métodos de gestión y canales de comunicación como base de una nueva realidad. Estamos viviendo el inicio de una nueva forma de relación médico-paciente”, comenta Marisa Cots, presidenta de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH).

La relación de los pacientes con su especialista se ha mantenido intacta, aunque los autores de la campaña opinan que ha faltado fluidez en la comunicación.

cáncer, tiroides, tratamiento, pandemia, diagnóstico, mujer
Una profesional de la salud chequea la tiroides de una paciente/EFE/Paula Escalada Medrano

Por esta razón, la campaña también tiene como objetivo reconocer el trabajo de todos los profesionales sanitarios para continuar con la atención a los pacientes con normalidad.

También destacan el esfuerzo de hospitales y centros de salud para adaptarse a las nuevas circunstancias y garantizar la seguridad de los pacientes con iniciativas de telemedicina, telefarmacia o el establecimiento de circuitos limpios.

Durante la pandemia seguimos ahí, porque el cáncer no ha desaparecido”, recalca la presidenta de FECMA.

Un trabajo que no será “en balde” si los pacientes colaboran con las recomendaciones de los profesionales.

Nos gustaría que ese trabajo no fuera en balde y, aunque entendemos que pueden despertarse sentimientos como la incertidumbre, queremos animarles a que sigan las indicaciones de su médico como hasta ahora”, concluye Guillem Bruch, responsable de Oncología de AstraZeneca España.