La pandemia de coronavirus ha experimentado en la últimas 24 horas un nuevo repunte en todo el mundo, con Europa y América como los continentes que siguen siendo los más afectados, al totalizar casi el 80 por ciento de los casos.

Según los datos difundidos anoche por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos globales de COVID-19 asciende al menos a 2,16 millones después de que registrara 90.000 nuevos contagios, una otra cifra récord, lo que confirma la continúa expansión de la enfermedad.
Sin embargo, los fallecimientos diarios (6.710) fueron significativamente menores a los de la jornada anterior (8.500), lo que sitúa el total de muertes desde el inicio de la pandemia en 146.088.
Europa, con 1,08 millones de casos, y América, con 784.000, se mantienen como los continentes más afectados, concentrando casi el 80 por ciento de los casos globales mientras que África -que es el que registra menos contagios confirmados -, supera la barrera de los mil fallecidos.
Según las estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales, algo superiores a las de la OMS, los pacientes recuperados en el mundo superan los 583.000, aproximadamente la cuarta parte del total, mientras 57.500 se encuentran en estado grave o crítico.
Italia y España, a la cabeza de Europa
España sumó al menos 565 nuevos fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, hasta alcanzar un total de 20.043, así como 4.499 contagios, con lo que ya son 191.726 las personas que se han infectado desde el inicio de la pandemia.
Además, 74.662 enfermos se han recuperado, 3,166 más que el viernes, según los datos ofrecidos por el Ministerio español de Sanidad.
Los muertos en Italia con coronavirus son ya 23.227, tras registrarse 482 nuevos fallecimientos en el último día, la cifra más baja desde el pasado 12 de abril, cuando fueron 431, según los últimos datos difundidos por la Protección Civil.
El número de personas actualmente positivas es de 107.771, un aumento de 809, lo que constata la tendencia a la baja en la expansión del coronavirus pero también un repunte frente a los 305 nuevos casos de ayer viernes (el más bajo desde el 2 de marzo).
El Gobierno de Italia trabaja en un programa nacional que permita la reanudación de “buena parte” de la actividad productiva e industrial tras el 3 de mayo, cuando expira el decreto que confinó el país para contener la pandemia del coronavirus.
El primer ministro Giuseppe Conte se reunió anoche con el comité técnico-científico y de expertos económicos y sociales para analizar cómo afrontar la conocida como “Fase 2”, la reapertura gradual del país.
Se trabaja en un “programa nacional que permita una reanudación de buena parte de las actividades productivas en condiciones de máxima seguridad”, según indican fuentes del Ejecutivo.
Estos planes integrarán “una gestión organizada y coordinada de las actividades industriales, logísticas y de transportes” que tendrá en cuenta la curva epidemiológica.
Las muertes diarias en Nueva York bajan un 25 %
El gobernador del estado estadounidense de Nueva York, Andrew Cuomo, informó este sábado de 540 nuevas muertes por el coronavirus SARS-CoV-2 en el estado en las últimas 24 horas, una reducción del 25 % aproximadamente respecto a los últimos días, si bien existe una alta preocupación por los ancianos, la población más vulnerable.
“Si se observa los últimos tres días, se podría argumentar que ya pasamos la meseta alta y comenzamos a descender”, dijo Cuomo en su conferencia de prensa diaria. “Así que ya no estamos en la meseta, pero todavía no estamos en una buena posición”.
Hasta el momento se eleva la cifra de fallecidos a 13.362 en el estado de Nueva York, el epicentro mundial del coronavirus SARS-CoV-2, y la ciudad de Nueva York sigue aportando la mayor parte de los fallecidos, con 8.448.
Cuomo anunció que la cifra diaria de muertes por el virus en el estado había caído a 540, frente a las 630 del día anterior. Fue el número diario más bajo en más de dos semanas.
Estados Unidos suma más de 722.000 contagios, casi 34.000 muertes y 64.800 personas recuperadas de COVID-19.
Latinoamericanos “presos en el extranjero”
Si los Gobiernos de América Latina no permiten el regreso de sus ciudadanos “les colocan en situaciones de extrema vulnerabilidad” frente al coronavirus, por lo que deben “abrir las fronteras” a quienes están “varados en el extranjero”. Así de tajante se mostró la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, frente a una problemática que afecta a decenas de miles de personas.
Todas las personas necesitan ayuda, “no que las conviertan en víctimas del odio y el rechazo, y todos los países, tanto los de origen como los de destino, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes”, subrayó sobre el otro drama que se vive por el COVID-19, enfermedad que ha dejado en Latinoamérica al menos 88.283 casos y 4.108 muertos.
Reino Unido, en el pico de la pandemia
El Reino Unido atraviesa por el pico de la pandemia de la COVID-19 al contabilizar 15.464 muertos, 888 más en 24 horas, mientras continúa la polémica por la falta de equipo protector (EPI) en los hospitales británicos.
Ante el incremento de fallecimientos, las autoridades británicas han decidido mantener hasta el próximo 7 de mayo el confinamiento obligatorio de la población para contener el nuevo coronavirus.

El “Sunday Times” revela este domingo que el Gobierno británico ha preparado un plan de tres fases para levantar gradualmente el confinamiento por la COVID-19, que implicaría la reapertura de los colegios el próximo 11 de mayo.
Aunque el Ejecutivo no quiere de momento adelantar cómo el Reino Unido volverá paulatinamente a una relativa normalidad, el dominical británico señala que las autoridades ya tienen un plan, que deberá ser aprobado por el primer ministro, Boris Johnson, una vez que se reincorpore al trabajo tras recuperase del nuevo coronavirus.
Mientras el foco se pone en una vacuna que investiga Universidad inglesa de Oxford, cuyas pruebas clínicas podrían quedar completadas a mediados del próximo mes de agosto.
Los expertos confían en saber en mayo si esta posible vacuna consigue una fuerte respuesta inmune al virus, una vez iniciadas estas pruebas clínicas, señaló a la cadena pública BBC John Bell, miembro de un comité del Gobierno.
Alemania se prepara para una “nueva normalidad”
Alemania empezará a dar este lunes los primeros pasos hacia lo que se ha llamado “una nueva normalidad” en tiempos del coronavirus, con el relajamiento de algunas de las medidas restrictivas que se habían impuesto para contener la pandemia.
Los comercios con una superficie de hasta 800 metros cuadrados podrán abrir otra vez las puertas en algunos estados federados. Otros, en el marco del orden federal alemán, tardarán un poco más. Y los colegios a partir de la próxima semana irán abriendo paulatinamente sus puertas, aunque con restricciones.
En Berlín, por ejemplo, el lunes empezarán los exámenes para el último curso del bachillerato y el 4 de mayo volverán otros cursos a a los colegios de forma escalonada y en grupos más pequeños que los habituales. En otros estados federados se tardará más.
Las peluquerías se preparan para abrir el 4 de mayo y otros negocios, como concesionarias de automóviles o tiendas de bicicletas, podrán abrir antes.
La lucha contra la pandemia, como ha indicado la canciller Angela Merkel, no está ganada todavía pero se ha logrado un objetivo intermedio de ralentizar el crecimiento de los contagios, que suman más de 143.000, y que el avance de las infecciones no ponga en jaque las capacidades del sistema sanitario. Las muertes son más de 4.500.
China, en fase descendente
Los nuevos casos de coronavirus bajaron el sábado en China hasta 16, nueve de ellos procedentes del exterior, frente a los 27 contagios del día anterior, informó hoy la Comisión Nacional de Salud.
De esta forma, el país asiático continúa su tendencia a la baja entre los nuevos casos “importados” desde el exterior, después de que la semana pasada se registrase un significativo repunte provocado por nacionales chinos llegados desde Rusia.
Los infectados “activos” en el país son ahora 1.041, 85 de ellos en estado grave, entre el total de 82.735 casos registrados desde el inicio de la enfermedad de los que 77.062 han sido dados de alta y 4.632 han muerto.
La cifra de fallecidos ha aumentado con respecto a los 3.342 contabilizados hasta el recuento del viernes después de que Wuhan sorprendiera con una revisión de las cifras y añadiera 1.290 víctimas mortales a las 2.579 que se habían anunciado en la ciudad hasta el momento, hasta alcanzar un total de 3.869.
Debe estar conectado para enviar un comentario.