Es el Día Mundial de José María por ser un ejemplo para los demás y por tener siempre una sonrisa para todos. También es el de Lola por no rendirse y seguir luchando cada día contra el párkinson. Igual que ellos, hay hasta 160.000 familias más en España en la misma situación. En su Día Mundial, la Federación Española de esta enfermedad destierra los estereotipos y conciencia a la sociedad

Otras noticias

Párkinson, en busca de la empatía de la sociedad
El doctor Linazasoro (izq.), María Jesús Delgado y José María Moral presentan la campaña/Foto facilitada por la Federación Española de Parkinson
  • 11 de abril, 2016
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Depresión, ansiedad, alteraciones en el sueño y en la memoria pueden ser indicadores que alertan la posible cercanía del diagnóstico del párkinson.

Se trata de una patología crónica y neurodegenerativa que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y del equilibrio.

Esta enfermedad que afecta a más de 5 millones de personas en el mundo y alrededor de 160.000 familias en España, conmemora, hoy 11 de abril, su Día Mundial, con el objetivo de dar mayor visibilidad a esta dolencia.

Iniciativas de concienciación

Para la presidenta de la Federación Española de Parkinson, María Jesús Delgado, la enfermedad es “muy desconocida” por la mayoría de la sociedad; la campaña lanzada ante el Día Mundial pretende desterrar los estereotipos que giran en torno a ella.

Durante todo el mes de abril y en especial, en el llamado “Día Mundial de muchas personas”, se pulsará la atención con actos en las calles de diversas ciudades españolas.

El párkinson no manda en mi vida
Imagen cedida por la Federación Española de Párkinson

Los protagonistas de estas actividades serán los afectados, los familiares, los trabajadores, los terapeutas de las asociaciones de párkinson que formarán la palabra “PARKINSON” y serán fotografiados desde el aire.

La sociedad en general también puede fotografiarse formando la palabra y compartiendo mensajes escritos que expliquen por qué sus familiares o conocidos son los protagonistas de este día.

“Tantos párkinson como personas diagnosticadas”

Delgado asegura que no todas las personas que conviven con la enfermedad desarrollan los mismos síntomas, esto depende de las personas y de la etapa en la que se encuentre la enfermedad y por eso se suele decir que hay “tantos párkinson como personas diagnosticadas”.

La mayor parte de las personas afectadas tienen más de 65 años, pero no es exclusiva de las personas mayores. Según estimaciones de la Federación, una de cada 5 personas afectadas, es menor de 50 años.

El doctor Gurutz Linazasoro, presidente de la Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Parkinson de la Policlínica de Gipuzkoa de San Sebastián, “los últimos avances en investigación están encaminados a encontrar biomarcadores que permitan la detección precoz y conseguir nuevos fármacos sin los efectos secundarios de los actuales. La inmunoterapia, la medicina de precisión, las terapias génicas y las células madre serán las líneas de investigación estrella el futuro”.

Cartel del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson.
Cartel del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson. Facilitada por la Federación Española de Párkinson.

La voz de los pacientes

En la presentación de la campaña, junto a María Jesús Delgado y el doctor Linazasoro, José María Moral, paciente de 62 años, ha lanzado algunos mensajes: “No ocultar la enfermedad”, “Que la sociedad se ponga en nuestros zapatos”, “Tu mismo debes ser tu motivación” o “Esto no va a poder conmigo”.

Aunque rechaza ser “un ejemplo para nadie”, José María afronta su enfermedad con espíritu positivo y lleva recorridos más de 2.600 kilómetros en los cuatro tramos del Camino de Santiago que ha realizado.

El párkinson es mucho más que el temblor. Aquí se recogen de forma resumida los principales síntomas de las personas que conviven con la enfermedad.

  • Síntomas motores.- Se les denomina cardinales y son los más frecuentes: rigidez, lentitud de movimientos, temblor e inestabilidad postural.
  • Síntomas no motores.- Son muy variados y pueden aparecer en cualquier etapa aunque suelen estar más presentes en las fases más avanzadas: exceso o ausencia de salivación, estreñimiento, apatía, estreñimiento, depresión o insomnio.

Avances en la detección de la enfermedad

Los avances y descubrimientos médicos son vitales y cruciales en la lucha contra las enfermedades.

En relación con ésta, investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) han revelado que una biopsia puede confirmar al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson en personas en las que aun no se ha manifestado.

Según la investigación, publicada en la revista “Lancet Neurology”, este examen se realiza en una glándula de la parte trasera de la boca y detecta la acumulación de una proteína presente en las neuronas de las personas con párkinson.

Para realizar el estudio los investigadores tomaron una muestra de 21 pacientes con trastornos del sueño en fase REM, en 24 con enfermedad de Parkinson y en 26 personas sanas.

Una vez realizada la prueba “poco invasiva” se descubrió que en cerca de un 90% de los pacientes con trastornos del sueño y en un 70% de los que tenían Parkinson detectaron se detectó la proteína pero en las personas sanas no.

Según señala el coordinador de la Unidad de Parkinson del servicio de Neurología del Clínic, Eduardo Tolosa, “identificar las personas con trastornos del sueño que tengan estos agregados podría servir para diseñar estrategias terapéuticas que, por ejemplo, bloqueen la progresión de esta proteína hacia el sistema nervioso central.

Según el experto, es la zona donde suelen causarse los síntomas clásicos del párkinson”.