Alzhéimer y párkinson, sin cura, pero ¿existe prevención?

Alzhéimer y párkinson, sin cura, pero ¿existe prevención?

La doctora Milagros González Béjar explica en ‘El Bisturí’ como prevenir o retrasar la aparición dos de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes: alzhéimer y párkinson

  • 22 de julio, 2019
  • MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER//HENAR FERNÁNDEZ
¿Sufres temblores? Conoce las causas

¿Sufres temblores? Conoce las causas

Los temblores que sufrió la canciller alemana Angela Merkel mientras recibía al presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, se debieron, según explicó ella misma, a un supuesto problema de deshidratación. EFEsalud ha hablado con un especialista sobre este síntoma

  • 20 de junio, 2019
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO
Irai, primera niña española tratada de párkinson infantil con terapia génica

Irai, primera niña española tratada de párkinson infantil con terapia génica

Irai tiene 4 años y padece párkinson infantil, una enfermedad rara que solo tienen 130 niños en el mundo, que la impide moverse y hablar. El pasado sábado viajó junto a su familia a Varsovia para ser intervenida con terapia génica, la primera española en hacerlo, lo que podría mejorar su calidad de vida

  • 13 de mayo, 2019
  • MADRID/EFE/BERTA PINILLOS
Párkinson, no solo ancianos

Párkinson, no solo ancianos

Día Mundial del Parkinson, 11 de abril. Lundbek define esta enfermedad como un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de una serie de neuronas que se encuentran en una región del cerebro llamada ganglios basales

  • 11 de abril, 2019
  • MADRID/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA/HENAR FERNÁNDEZ
Epigenoma, amor y amistad ¿Qué dice la ciencia?

Epigenoma, amor y amistad ¿Qué dice la ciencia?

¿Sabías que el amor y la amistad también benefician nuestro epigenoma? Concretamente favorece su sociabilidad y disminuye el estrés provocado por las posibles amenazas del entorno, lo que genera sociedades más armónicas

  • 12 de diciembre, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO
Las enfermedades neurológicas causan el 19 por ciento de muertes en España

Las enfermedades neurológicas causan el 19 por ciento de muertes en España

La mortalidad por enfermedades neurológicas ha aumentado en España en los últimos 10 años un 18,5 %, lo que supone que 78.000 españoles fallecieron a causa de una enfermedad de este tipo en el último año. Estos datos se han presentado en la 70ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, que tiene lugar en Sevilla. El 19 por ciento de las muertes son causadas por patologías neurológicas

  • 23 de noviembre, 2018
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD
Los afectados por párkinson se duplicarán en 20 años y triplicarán en 2050

Los afectados por párkinson se duplicarán en 20 años y triplicarán en 2050

Hoy, 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurológica crónica que afecta, en España a unas 120.000-150.000 personas. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer, informa la Sociedad Española de Neurología (SEN)

  • 11 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD
Convivir con el párkinson

Convivir con el párkinson

En el Día Mundial del Parkinson, 11 de abril, los expertos del blog “Salud y prevención” nos ofrecen un nuevo post, en esta ocasión para explicar, informar, sensibilizar y concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa

  • 11 de abril, 2018
  • BLOG
Ultrasonidos contra el párkinson

Ultrasonidos contra el párkinson

El párkinson conmemora mañana su Día Mundial, 11 de abril. Una enfermedad neurodegenerativa sobre la que se investiga para una detección mucho más temprana y tratamientos más eficaces y menos invasivos, como es el HIFU, ultrasonidos focales de alta intensidad

  • 10 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR
Operan por primera vez en España a una enferma de párkinson con un robot

Operan por primera vez en España a una enferma de párkinson con un robot

Neurocirujanos del centro médico Teknon de Barcelona han practicado la primera intervención quirúrgica de cerebro en España a una enferma de párkinson utilizando un robot, que ha implantado a la paciente unos electrodos que le permitirán controlar sus movimientos y reducir su medicación

  • 14 de marzo, 2018
  • BARCELONA/EFE/EMMA PONS VALLS
Ratones con párkinson recobran la movilidad con técnicas de reprogramación genética

Ratones con párkinson recobran la movilidad con técnicas de reprogramación genética

El párkinson es una enfermedad que aparece cuando un tipo de neuronas llamadas dopaminérgicas mueren y no hay suficiente cantidad de dopamina en el cerebro. Ahora, un grupo de científicos ha logrado con técnicas de reprogramación genética crear y restituir esas neuronas en ratones, mejorando su movilidad, rigidez y temblores, coincidiendo con su Día Mundial

  • 11 de abril, 2017
  • MADRID/EFE/NOEMÍ GÓMEZ/JAVIER TOVAR
Cerca del 50 por ciento de los afectados de párkinson padecen depresión

Cerca del 50 por ciento de los afectados de párkinson padecen depresión

Casi la mitad de los pacientes diagnosticados de párkinson padecen en algún momento de su enfermedad depresión, apatía o ansiedad, y sólo una pequeña parte recibe el tratamiento adecuado; esta patología neurológica conmemora su Día Mundial el 11 de abril

  • 10 de abril, 2017
  • BARCELONA/EFE/REDACCIÓN SALUD
El eterno debate sobre la eutanasia

El eterno debate sobre la eutanasia

El debate sobre la eutanasia ha vuelto de nuevo a la opinión pública tras la noticia de que el Gobierno de Holanda pretende ampliar la asistencia al suicidio para incluir a aquellas personas que sienten que su vida llegó a su fin y desean morir, incluso si no están enfermos.

  • 10 de noviembre, 2016
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO
Una proteína en el corazón, clave en el diagnóstico precoz del párkinson

Una proteína en el corazón, clave en el diagnóstico precoz del párkinson

La neuróloga Mar Carmona, premio al Joven Investigador 2016, ha descubierto depósitos de una proteína, la alfa-sinucleína, en el corazón de los pacientes de párkinson. Estos agregados proteicos pueden considerarse el hallazgo patológico de la enfermedad

Otras noticias

  • 14 de julio, 2016
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón
El coste individual de la enfermedad neurodegenerativa: 23.300 euros al año

El coste individual de la enfermedad neurodegenerativa: 23.300 euros al año

Alrededor del 2,08 % de la población en España padece una enfermedad neurodegenerativa -alzhéimer, esclerosis múltiple, párkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o patologías neuromusculares-, que provoca unos costes en el afectado y en su familia de 23.354 euros de media al año

  • 15 de marzo, 2016
  • MADRID/EFE
Nuevo medicamento para el tratamiento del párkinson

Nuevo medicamento para el tratamiento del párkinson

Un nuevo medicamento contra el párkinson ha sido lanzado por el laboratorio STADA; esta enfermedad neurodegenerativa crónica se caracteriza por un trastorno del movimiento y de la función cognitiva, y afecta en España a unas 300.000 personas, según datos de la Fundación del Cerebro

  • 26 de enero, 2016
  • MADRID/EFE