El certificado covid impulsado por la UE para facilitar los viajes entra oficialmente en vigor este 1 de julio, en coincidencia con el inicio de la segunda temporada estival en pandemia, con más de 3,2 millones de estos pasaportes emitidos en España por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad

El pasaporte covid entra en vigor en la UE con la llegada del mes de julio
Datos del pasaporte covid en España/EFE

La idea de poner en marcha este instrumento fue planteada por Grecia a comienzos de año con la intención de reactivar el mercado turístico este verano, después del desplome del sector hace un año con el estallido de la pandemia.

El “certificado verde digital”, como se denominó, fue finalmente aprobado el pasado 20 de mayo como un marco único en este ámbito para comenzar a aplicarse a partir del 1 de julio en todos los Estados miembros.

Esta herramienta sencilla, gratuita, universal, segura y fiable, como la presenta el Ministerio de Sanidad, busca facilitar la libre circulación en territorio de la UE, garantizando la no discriminación y el estricto respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos comunitarios.

Se presenta en versión digital o en papel y se sintetiza en un código QR con firma digital, que contiene información -también en inglés- sobre si su titular ha recibido la pauta completa de alguna vacuna contra la covid-19 autorizada por la agencia europea EMA o por la OMS -certificado de “vacunación”-, está inmunizado por haberse contagiado en el pasado -de “recuperación”- y/o tiene un test negativo reciente (PCR o de antígenos de las últimas 48/72 horas) -de “prueba”-.

En España, que adelantó el arranque del certificado al pasado 7 de junio, lo emiten las autonomías y el Ministerio de Sanidad, aunque este último sólo en los supuestos de haber pasado la enfermedad o estar vacunado.

Entre el Ministerio y las autonomías, hasta el pasado lunes, se habían emitido en España 3.217.507 certificados, informó la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien añadió que “ya son doce las comunidades que emiten los tres modelos y siete las que emiten los de valoración y recuperación”.

Por comunidades, según la información facilitada a Efe por los distintos gobiernos autonómicos, Cataluña ha emitido 681.600 certificados, Andalucía 462.934, Galicia 255.423, Castilla y León 224.354, País Vasco 127.500, Aragón 82.618, Castilla-La Mancha 80.000, Navarra 61.606, Extremadura 47.761, Murcia 40.000, Canarias 34.000, Cantabria 27.700, Asturias 19.957, Baleares 15.290, La Rioja 13.897, Melilla 5.199 y Ceuta 4.600.

La Comunidad Valenciana no ha facilitado la cifra total, aunque ha señalado que en las primeras 48 horas tras abrir el sistema había registrado 31.459 descargas, y la Comunidad de Madrid ha indicado que empezará oficialmente este jueves a expedir los pasaportes covid, con la apertura de varios puntos donde se podrá gestionar de forma presencial tras unos días atendiendo solicitudes de manera telemática en prueba piloto.

De los datos facilitados a Efe por las consejerías de Sanidad se desprende que la inmensa mayoría de los pasaportes son en la modalidad de vacunación.

 

Europa segunda ola
Personas con mascarillas en la estación de tren de Milán (Italia). EFE/EPA/Matteo Corner