El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha señalado que en un plazo entre seis y 12 meses, España tendrá una vacuna contra la COVID-19, a la que accederá a través de la Unión Europea

Pedro Duque: “Habrá una vacuna entre 6 y 12 meses”
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque

Duque ha hablado de este plazo para tener una vacuna en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha presentado un informe sobre el estado actual de la investigación en España para encontrar una vacuna contra el coronavirus.

El ministro ha dicho que España cuenta con cinco “candidatos” a convertirse en una vacuna eficaz y segura contra el virus que causa la COVID-19, y uno de los proyectos experimentales ha superado ya con éxito las primeras pruebas en animales.

“En eso tenemos puestas nuestras esperanzas”, ha manifestado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, antes de pasar la palabra al titular de Ciencia.

Pedro Duque ha recordado que el Gobierno ha destinado un importe global de 24 millones de euros para financiar un total de 127 proyectos de investigación, centrados sobre todo en la búsqueda de medicamentos eficaces contra la enfermedad, técnicas de diagnóstico efectivas y en la búsqueda de una vacuna eficaz y segura.

El titular de Ciencia ha explicado que España participa, desde el comienzo de la crisis sanitaria, en un total de cien ensayos clínicos que tratan de identificar los medicamentos más eficaces para combatir la nueva enfermedad.

En el ámbito de los test y pruebas de diagnóstico, los esfuerzos de los proyectos de investigación se centran en la localización del virus en las personas, pero también en los ambientes, en los residuos o en las superficies.

Y en el campo de la búsqueda de una vacuna, Duque ha recordado que en el mundo se han puesto en marcha 180 proyectos para encontrarla, que 12 de ellos se están realizando en España con financiación pública, que cinco de éstos cuentan ya con un “candidato” a convertirse en una vacuna y que uno de los proyectos ha superado con éxito las primeras pruebas experimentales en animales.

Otros desarrollos comerciales están más avanzados que los españoles, ha señalado Duque, pero ha incidido en la importancia de continuar las investigaciones en España porque están basadas “en conceptos diferentes” y podrían terminar siendo “mejores”; y ha destacado la importancia de tener un desarrollo de vacuna propio ya que sitúa al país en una situación “más favorable” y ventajosa de cara a la posibilidad de tener que fabricar para terceros.

Ha valorado que la UE vaya a coordinar en el futuro todas las negociaciones para que los países dispongan de la vacuna cuando ésta exista y se comercialice, para que las compras sean “globales”, y para que no haya diferencias entre los estados miembros.

Falta mucho, pero somos muy optimistas“, ha aseverado el ministro, convencido de que en los próximos meses existirá una vacuna “eficaz y segura” contra el virus que causa la COVID-19

Pedro Duque ha subrayado además, de cara a la reconstrucción del país, la importancia de cambiar el modelo productivo español para que esté más sustentado en la ciencia y en la innovación.

En ese sentido el ministro ha adelantado que el Gobierno prepara un plan, que presentará en las próximas semanas, para incrementar los recursos que se dedican a la investigación, transformar el sistema de ciencia y reforzar y favorecer la innovación empresarial.

Remdesivir: Lo que necesiten los españoles, lo van a tener

Sobre el precio de los medicamentos y su componente ético, en concreto, sobre el remdesivir, un antiviral que actúa contra la COVID-19, Duque ha señalado que “la ética de cuánto debe costar un medicamento es un debate complejísimo“, una cosa es la primera oferta y otra el precio que se alcance en las negociaciones.

“Todo el mundo sabe que, por un lado, hay que tratar de recuperar las inversiones de la innovación y, por otro, la gente tiene derecho a ser curada”, ha manifestado.

“Lo que necesiten los españoles, lo van a tener”, ha subrayado Pedro Duque sobre este y otros posibles fármacos.

Duque se ha pronunciado así al ser preguntado por el precio de venta que ayer anunció la farmacéutica estadounidense Gilead de su fármaco contra la COVID-19 remdesivir. Según esta compañía, el tratamiento más habitual costaría unos 2.000 euros por paciente.

 

consejo ministros
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, junto al ministro de Agricultura, Luis Planas (izq.) y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros celebrado en la Moncloa este martes. EFE/Fernando Alvarado