La pandemia de la covid ha propiciado que aumente el reconocimiento hacia el periodismo sanitario y la comunicación que engloba a este sector. Los profesionales que se dedican a informar de la salud en España destacan que se sienten más valorados pero también con más trabajo y baja retribución.

Periodismo sanitario: crece el reconocimiento tras la pandemia
FOTO EFE/Ángel Díaz

Estas son algunas de las conclusiones del III Barómetro de Periodismo Sanitario de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) realizado en colaboración con el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).

Del citado barómetro se desprende también que los profesionales del sector no tienen duda de la importancia del periodismo sanitario, una necesidad que sigue siendo vigente y que se se ha potenciado en los últimos años sobre todo a raíz de la pandemia de covid-19.

La prensa especializada, según las mismas fuentes, es considerada como una referencia en rigor informativo durante la pandemia, con un 8,26 sobre 10, y en general las valoraciones mejoran en todos los ámbitos.

Con este barómetro, ANIS pretende ofrecer una radiografía de la situación del periodismo sanitario en España y mostrar la evolución de la comunicación sanitaria desde la óptica de los profesionales.

En la edición de este año se ha contado cn la opinión de 140 profesionales de la comunicación sanitaria, una muestra muy representativa del sector.

“Lo que se ha podido ver es que la pandemia ha potenciado la necesidad del periodismo sanitario y que, pese a todas las dificultades que pueda haber, estos profesionales desean seguir en sus puestos de trabajo. Estas son para mi dos de las principales conclusiones que se pueden extraer del barómetro de este 2022”, ha explicado Graziella Almendral, presidenta de ANIS.

Pero al mismo tiempo también los datos muestran algunas de las principales dificultades que se han tenido que abordar, destacando sobre todo el incremento de la carga de trabajo, que no se ha visto recompensada de igual manera con un crecimiento en la retribución salarial de estos profesionales.

A pesar de todo ello, ha aumentado el porcentaje de profesionales que seguirían en su puesto de trabajo actual, y que representan el 62,6 % de los encuestados.

También se ha podido ver que estos profesionales consideran que la especialización en comunicación sanitaria se ha potenciado en los últimos años por los problemas sanitarios”, ha señalado por su parte José María San Segundo, director de MRS (Monitor de Reputación Sanitaria).


Perfil del profesional del periodismo sanitario

El III Barómetro de Periodismo Sanitario también ha servido para establecer cuál es el perfil actual de los profesionales que se dedican a la comunicación sanitaria.

Se ha podido constatar que es un periodista maduro, una figura que se ha estabilizado mucho, lo que plantea el reto de incorporar a las nuevas generaciones al sector.

También que la principal relación profesional es la de contrato indefinido, con un 60,7 % de los encuestados, seguida a cierta distancia por los profesionales autónomos, que representan el 21,4 %.

También se ha visto un incremento de los profesionales que se dedican a tiempo completo, pasando del 81,5 % del 2021 al 85,6 % actual.

Por lo que respecta a la retribución media, ha crecido ligeramente con respecto al pasado barómetro.


“Sin embargo, llama la atención que el 9,4 % de estos profesionales perciba menos de 1.000€ al mes y que, a pesar del incremento en la retribución, siga existiendo la percepción generalizada de que la retribución que reciben no está acorde con la labor desempeñada”.

José María San Segundo

De esta forma, el perfil del profesional de la comunicación sanitaria se ha establecido en alguien con una media de 21,7 años dedicados al periodismo y una media de 15,5 años trabajando en contenidos de salud como labor principal, con un contrato indefinido, que trabaja a tiempo completo y con una retribución media neta de 2.215 euros mensuales.

Las dos áreas principales donde desarrollan su profesión estos periodistas sanitarios son los gabinetes de prensa de instituciones o centros sanitarios públicos y medios de comunicación y agencias de prensa.

A pesar de todas las dificultades que se han recogido en el barómetro para ejercer la profesión, más de la mitad de la muestra preferiría seguir en el puesto de trabajo actual, una cifra que crece con respecto al barómetro del año 2021.

periodismo sanitario
FOTO EFE/Martín Alipaz

Impacto de la pandemia y valoración de la comunicación

Este III Barómetro de la Comunicación Sanitaria ha servido también para evaluar cómo ha sido el impacto de la pandemia en la comunicación sanitaria.

Una consecuencia positiva de esta ha sido que los encuestados consideran que ha servido para aumentar la vocación de futuros informadores de salud, con un 79,3 % de los encuestados a favor de esta afirmación.

Pero también un 57,1 % ha señalado que esta pandemia les ha afectado profesionalmente. Fundamentalmente por un incremento de trabajo sin mejora de las condiciones (hasta un 50,6 % de los encuestados), seguido a bastante distancia por la pérdida del trabajo (15,7 %) y la reducción de la retribución (14,6 %).

En comparación con la situación prepandemia, la autonomía y la consideración del criterio del profesional han mejorado.

Por el contrario, ha empeorado la retribución y la carga de trabajo. “Todo esto se traduce en unos profesionales más reconocidos pero con más trabajo y baja retribución”, explica José María San Segundo.

La referencia en rigor informativo durante la pandemia también ha mejorado con el citado 8,26 sobre 10.

En cuanto a la valoración de la comunicación de instituciones y empresas, los hospitales y clínicas alcanzan las mejores valoraciones, tanto por su calidad de la información sanitaria como por la eficacia de los gabinetes de prensa, por la transparencia y por la disponibilidad para los medios.

Por el contrario, las consejerías de sanidad son las que obtienen, de media, las valoraciones más bajas.

Destaca, además, la valoración baja de las empresas farmacéuticas en transparencia.

“Sin embargo, en conjunto se puede apreciar que hay una mejora de todas las instituciones, entre las que destacan los hospitales y clínicas y las empresas farmacéuticas, como también el Ministerio de Sanidad”, ha referido José María San Segundo.

Periodismo sanitario: guía para emprender acciones

Los datos que arroja este III Barómetro de la Comunicación Sanitaria apuntan a la buena salud en general del sector, aunque existen aspectos que sin duda deben ser tenidos en cuenta a la hora de emprender acciones que puedan servir para mejorar esta todavía más, y así se entiende desde ANIS.

“El Barómetro es una herramienta que nos permite enfocar nuestras acciones como asociación hacia aquellas cuestiones que más preocupación generan entre nuestros miembros.”, señala esta organización.

En esta edición los resultados claramente apuntan a la necesidad de aumentar las actividades de formación y especialización, apoyar la mejora de retribuciones salariales y buscar mayor autonomía e independencia profesional para conseguir mejorar la profesión del periodismo sanitario”, ha concluido Graziella Almendral.

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) fue creada en 1994 y cuenta con 700 asociados: periodistas especializados en salud de todo el país, representantes de todos los soportes existentes ‒prensa, radio, televisión e internet‒ y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local.

También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación.

Además de periodistas y comunicadores, integran esta asociación numerosos profesionales de todos los sectores sanitarios, como médicos, enfermeros o farmacéuticos.

Sus principales objetivos son defender los derechos de sus asociados, fomentar la formación continua y velar por la ética profesional.