Las personas que sufren problemas de salud mental creen que “las palabras sí importan” y por ello han elaborado una guía de estilo que pretende ser una ayuda para que los periodistas usen el lenguaje adecuado para informar de estas patologías y acabar con el estigma que aún perdura. La Confederación Salud Mental España, en colaboración con Fundéu BBVA, impulsa esta iniciativa, presentada este miércoles en la sede de la Agencia Efe, en un acto al que han asistido la reina Letizia y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, entre otros

Las personas con trastorno mental instan a los medios a acabar con el estigma

Las personas con trastorno mental instan a los medios a acabar con el estigma

  • 3 de abril, 2019
  • Javier Tovar

En España el 6,4 % de lo población está afectada por la ansiedad, exactamente el mismo porcentaje de personas que sufre depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2 %) que en hombres (4 %) y los expertos aseguran que una de cada cuatro personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. Son datos recogidos en la guía sobre salud mental.

Además, entre el 2,5 y el 3 % de los adultos tiene un trastorno mental grave, es decir, más de un millón de personas, y dos millones de jóvenes de 15 a 29 años (el 30 %) ha sufrido síntomas de trastorno mental en el último año.

Estas y otras cifras están recogidas en la Guía de Estilo sobre salud mental para medios de comunicación, que lleva por título “Las palabras sí importan. Comunicar sin prejuicios depende de ti”, presentada en la Agencia EFE en un acto al que ha asistido la reina Letizia; la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo; el presidente de Confederación Salud Mental España, Nel A. González; el presidente de EFE, Fernando Garea; y el coordinador de la Fundéu, Javier Lascuráin.

Acabar con el estigma

salud mental guía
El presidente de Salud Mental España, Nel A. Gonzalez, durante su intervención en la presentación de la Guía de Estilo sobre salud mental en los medios de comunicación/EFE/Ángel Díaz

Nel A. González ha pedido a los medios que acaben con el estigma que sufren estas personas, porque “aunque en los últimos años ha cambiado muchísimo el trato mediático”, sigue siendo “un tabú”.

“Esto puede y debe cambiar”, según González, quien ha insistido en el poder de la prensa para “romper esta losa definitivamente”.

Javier Lascuráin ha subrayado: “Usar bien las palabras es una condición imprescindible para establecer una comunicación clara y precisa con nuestros lectores, sin malentendidos ni ambigüedades. La guía que presentamos pretende ser una ayuda para que los periodistas tengan a punto las herramientas que les permitan transmitir mejor el mundo de la salud mental”.

Coloquio sobre la salud mental en los medios

Junto a la presentación del contenido de la guía a cargo del director de Comunicación Confederación Salud Mental España, Alejandro Guillén, ha tenido lugar el coloquio “La salud mental en los medios de comunicación”, en el que han participado los periodistas y miembros del Comité Pro Salud Mental Isabel Quintairos y Basilio García, y la filóloga de la Fundéu Judith González Ferrán, un debate moderado por el director de EFEsalud, Javier Tovar.

salud mental guía
De izq. a derecha, el responsable de EFEsalud, Javier Tovar; Isabel Quintairos, del Comité Pro Salud Mental y periodista; Judith González Ferrán, filçologa de la Fundeu BBVA; y Basilio García, del Comité de Pro Salud Mental y periodista, durante el coloquio sobre el tratamiento de la salud mental en los medios de comunicación/EFE/Emilio Naranjo

Isabel Quintairos ha instado a los periodistas a no tratar a las personas con estos problemas como “si fueran menores de edad o transparentes”.

Asimismo, ha lamentado que en una de las “pocas ocasiones” en las que los medios se interesaron por ella lo que querían era grabarla “tirada en la cama, llorando, sin querer ver su vida normal”.

“Un medio de comunicación tiene que hacer entender a todo el mundo que somos enfermos crónicos, como si fuéramos diabéticos, hacemos una vida perfectamente normal”, ha abundado Quintairos.

En el mismo sentido se ha pronunciado Basilio García, quien ha abogado por no vincular violencia y salud mental, por “superar el formato del suceso” para informar sobre noticias en las que estén involucradas personas con estas patologías y por involucrar a la sociedad porque “la salud mental empieza a ser un bien escaso”.

“El mismo lenguaje que sirve para ofender sirve para dignificar”, ha insistido en el coloquio Judith González.

Compromiso de Efe con la salud mental

salud mental guía
El presidente de la Agencia Efe, Fernando Garea, durante su intervención en la clausura de la presentación de la Guía de Estilo de salud mental para medios de comunicación/EFE/Emilio Naranjo

El presidente de Efe, Fernando Garea, que ha clausurado el acto, ha mostrado el compromiso de la agencia con iniciativas y proyectos cuyo objetivo es dar presencia y visibilidad a colectivos en situaciones “distorsionadas, desenfocadas o marginadas” por parte de la sociedad y los medios, como son las derivadas de la salud mental.

Y ha añadido: “Este acto nos sirve para reafirmar y reivindicar el rigor, la sensibilidad y la responsabilidad en el tratamiento de las noticias e informaciones relacionadas con la salud mental”.