La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) celebró la semana pasada su IV Congreso, bajo el título “Claves para un nuevo modelo sanitario y social de atención a la cronicidad”, por primera vez online a causa de la COVID-19. Te ofrecemos esta semana tres artículos sobre este evento. Este es el primero

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha celebrado del 30 de septiembre al 2 de octubre la IV edición del Congreso POP.
El foro abordó las claves para un nuevo modelo sanitario y social de atención a la cronicidad.
Además, para el debate y exposición de los temas propuestos participaron expertos en salud pública, representantes de la Administración, sociedades científicas, Consejos y Colegios oficiales de Médicos de Enfermería y Farmacia y entidades de pacientes, entre otros.
La apertura del evento estuvo a cargo de Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad.

“Consideramos que este congreso es más importante que nunca, pues debemos hacer un cambio profundo en el Sistema Nacional de Salud que se ha puesto más de relevancia tras la crisis de la COVID-19”, resaltó Escobar.
La presidenta de la POP recordó el enorme impacto que la pandemia ha tenido y sigue teniendo en los pacientes con enfermedades crónicas “con consecuencias a veces dramáticas”.
“Esta pandemia ha puesto en evidencia el abandono que venimos sufriendo los pacientes crónicos, la falta de liderazgo y puesta en marcha de modelos de atención sanitaria que den respuesta a la cronicidad”, denunció.
Silvia Calzón se refirió a la pandemia como una oportunidad para el fortalecimiento y la mejora del sistema sanitario.
“Es obligación del sistema sanitario garantizar la continuidad de los cuidados y hacerlo con la máxima participación del paciente y su entorno en todas las etapas de la vida”, opinó.
Gobernanza del Sistema Nacional de Salud
La primera conferencia del foro corrió a cuenta de Josep Figueras, médico, máster en Salud Pública, doctor en Economía y director del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bajo el título “La COVID-19: desafíos y oportunidades para fortalecer la gobernanza”, Figueras hizo un repaso de la situación.
“La COVID no es ni más ni menos que otro shock, muy dramático, que nos muestra y resalta debilidades estructurales y crónicas de nuestros sistemas de salud”, sostuvo.
Elementos esenciales para una Gobernanza efectiva con la COVID
Con el objetivo de aumentar la resiliencia, es decir, la capacidad de respuesta del Sistema de Salud, ante una situación como la actual, Josep Figueras enumeró los siguientes elementos clave:
- Liderazgo con visión estratégica clara y transparente. La transparencia en los gobiernos es fundamental para la toma eficaz de decisiones y sus resultados.
- Consenso político.
- Toma de decisión y coordinación efectiva vertical (entre ministerios) y horizontal (descentralización regional). “Uno de los aspectos que han funcionado en muchos países ha sido la elaboración de legislaciones rápidas, nuevas o que han puesto en marcha Planes de Emergencia”, indicó. La efectividad de los Comités Interministeriales puestos en marcha y el rol claro entre los especialistas y generalistas dentro de estos Comités también es clave.
- Interconexión entre Ciencia, Política Sanitaria y Política. En el caso de la ciencia, Figueras apuntó que la incertidumbre en torno a la COVID ha llevado a problemas de credibilidad. Como consecuencia, las intervenciones de Salud Pública (uso de mascarillas, distancia social, etc.) han tenido poco efecto por la desconfianza de la población. Por otro lado, advirtió que la Política y la política sanitaria confluyen en tiempos de crisis y esta pandemia “ha castigado a gobiernos populistas”.
- Comunicación efectiva y transparente: confianza social. Es fundamental disipar rumores y noticias falsas en épocas de crisis. Esto supondrá un aumento de la confianza por parte de la sociedad. “Comunicadores como los epidemiólogos se han convertido en una especié de pop stars“, bromeó.
- Colaboración Internacional, en particular entre la OMS y la Unión Europea. Mantener la relación entre colaboración y solidaridad.
- Participación de la comunidad, sociedad civil y profesionales. Para Josep Figueras, la clave reside en que los gobiernos sepan aprovechar el esfuerzo comunitario de la ciudadanía en la lucha contra la nueva enfermedad.
La visión política
La sesión se cerró con un debate en el que participaron representantes de las diferentes formaciones políticas (a excepción de VOX): Amparo Botejara, responsable del Área de Sanidad de Podemos; María Luisa Carcedo, ex-ministra de Sanidad, diputada del PSOE y vocal de la Comisión de Sanidad y Consumo; Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos de la Comisión de Sanidad en el Senado y Elvira Velasco, portavoz de la misma Comisión del Partido Popular.
Todos ellos coincidieron en la necesidad de otorgar un espacio formal de participación a los pacientes, ya que su papel es clave.
“No hay un sistema reglado donde las asociaciones de pacientes estén incorporadas. Necesitamos una modificación de la ley de Cohesión y Calidad del SNS para contar con un marco normativo que sustente y apoye la participación de las organizaciones de pacientes”, apuntó la portavoz popular.
Amparo Botejara señaló, como una urgencia para los pacientes crónicos, contar con recursos ordenados y coordinados y reforzar la Atención Primaria “porque es la estructura que sigue al paciente desde su infancia hasta sus últimos momentos”.
Aunque todos coincidieron en señalar el buen Sistema de Salud español, la COVID ha dejado en evidencia sus debilidades. Por ello, abogaron por dar un paso adelante y aprender de los errores presentes para futuras crisis.

Debe estar conectado para enviar un comentario.