La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) ha concedido el primer premio a un trabajo presentado por alergólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba sobre fármacos alternativos en pacientes con intolerancia a un tipo específico de antiinflamatorios.
Según informa el hospital en su web, el estudio premiado, titulado “Sensibilización a fármacos alternativos en pacientes con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos (AINES)” ha sido dirigido por la especialista María José Barasona y también han participado los doctores Ignacio García, Francisco Guerra y Carmen Moreno.
El estudio sobre este tipo medicamentos -utilizados para reducir los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre- en pacientes con intolerancia al tipo no esteroides concluye que la mayoría de los alérgicos a dos o más antiinflamatorios no reaccionan de manera adversa ante otros fármacos alternativos, por lo que pueden tomar esta medicación con la garantía de que puede hacer el mismo efecto que los antiinflamatorios a los que son alérgicos.
Barasona ha declarado que “cuando una persona es alérgica a dos o más antiinflamatorios se considera que lo es a todos ellos y por eso tratamos de ofrecerle otra alternativa”.
Asimismo, la especialista ha señalado que “en los últimos años se ha registrado un incremento de pacientes que desarrollan alergia a antiinflamatorios, mientas que antes la principal alergia a medicamentos era a la penicilina”.
Entre las principales causas del aumento de los casos de intolerancia a antiinflamatorios figuran su elevado consumo entre la población, la automedicación sin seguir las indicaciones de los especialistas y el aumento del número de patologías, ha explicado la doctora Barasona.
En el estudio han participado 405 pacientes atendidos en la consulta de alergia a medicamentos del Hospital Reina Sofía durante los dos últimos años por alergia a dos o más grupos de antiinflamatorios.
De ellos, en 355 pacientes (88 %) se pudo constatar que toleraban los medicamentos alternativos estudiados y 50 tuvieron alguna reacción menor, como inflamación de párpados y labios, urticaria o erupciones cutáneas, entre otras.