Combatir el intrusismo profesional y dar a la cirugía plástica su lugar en la sanidad, son dos de los objetivos del nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Cristino Suárez, quien considera a este especialista un “psicólogo con bisturí” que marque límites en una sociedad influenciada por la imagen

Presidente SECPRE: “El cirujano plástico es un psicólogo con bisturí”
Cristino Suárez, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). EFE/ Fotografía cedida por Cícero Comunicación
  • 26 de enero, 2015
  • MADRID/EFE/GEMMA HERNÁNDEZ

Según un informe presentado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), la cirugía plástica en España cerró el año 2013 con un 18% por ciento menos de intervenciones realizadas que años anteriores a causa de la crisis económica y el intrusismo. Cristino Suárez aborda en esta entrevista los desafíos de esta especialidad médica.

  • Comienza su mandato, ¿qué retos se plantea para 2015 y 2016?

La cirugía plástica tiene dos pilares fundamentales: la cirugía reparadora y la estética. En cuanto a la cirugía reparadora, el objetivo es transmitir a la población el amplio abanico de prestaciones que abarca (tumoraciones de mama, extirpación melanoma, malformaciones congénitas, labios leporinos, etc).

Pero también vamos a luchar contra la administración sanitaria porque nos está amputando esta especialidad. En muchos hospitales españoles no se convocan plazas de cirujano plástico porque tienen la cobertura asistencial solucionada con las otras especialidades.

  •  Entonces, ¿se está favoreciendo a otros especialistas en detrimento de los cirujanos plásticos?

Exactamente. Y hay que cortarlo porque de alguna manera es un fraude al asegurado. Además, queremos que se  implante la cirugía plástica dentro de la universidad.

Imagen de la realización de una lipoescultura. Efesalud.com
EFE/ Miguel Menéndez V.

Tenemos, asimismo, graves problemas con respecto a la cirugía estética, el primero es el intrusismo. Conseguir que el Ministerio de Sanidad dicte una ley, como la de Bélgica, que refleje que la cirugía estética es parte de la cirugía plástica, y que por tanto, no existen cirujanos estéticos. Y que, además, regule que solamente los cirujanos plásticos pueden hacer la cirugía estética,  no me meto con las especialidades quirúrgicas porque su entrenamiento es válido, pero sí con otros médicos de medicina general.

  • Un intrusismo que es perjudicial también para el consumidor de cirugía estética…

Sí, se debe informar a la población de que la cirugía estética es tarea del cirujano plástico. Antes de una intervención, el paciente debe asegurarse de que el especialista que va a llevarla a cabo es un cirujano plástico. Y puede hacerlo, por ejemplo, a través de los colegios de médicos.

En cuanto a la legislación, el intrusismo es hoy en día es una falta administrativa con multa que podrá ser de unos 2.000 euros, eso realmente no es eficaz. Lo que sería eficaz es lo que ocurre en Francia, Austria y Bélgica que es un delito penal, es decir, una estafa y como tal,  pena es de cárcel. Ahí se acabaría el tema.  El próximo mes tendremos reuniones con el Ministerio de Sanidad para trabajar en este sentido.

  • Nos fijamos en la estética y olvidamos la importancia que la cirugía reparadora juega en la calidad de vida de las personas…

Así es, dentro las diversas cirugías se hace la de melanoma, limpieza de cuello por cáncer orofaríngeo, cirugía en los politraumatizados sobre todo en accidentes de moto o coche, injertos de piel y los quemados. La reconstrucción mamaria por cáncer de mama es una de las facetas más importantes.

Hemos llegado a un acuerdo con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) para fomentar la claridad de la información disponible acerca de las opciones de reconstrucción mamaria de las pacientes que han sido sometidas a una mastectomía.

  • Según el último informe presentado por la SECPRE , el 0’5 por ciento del total de los aumentos de mama se realizan en menores de 18 años.

Este porcentaje debería ser cero, hasta que no culmine el desarrollo corporal completo de las jóvenes. En algunos casos, tras realizar una prueba de osificación se comprueba que no va a crecer más. Pero, en general, diría a los padres que las convencieran para que esperaran a tener más edad para plantearse esta clase de intervención, la edad corporal de 18 años no tiene nada que ver con la mental. Esto es importante porque después pueden aparecer problemas como la aceptación de la imagen.

  • ¿Dónde está el límite en la cirugía plástica?

El límite puede estar en las cicatrices. Si voy a hacerme una rinoplastia y van a quedar una cicatriz que atraviesa la nariz, no hay una compensación. El cirujano plástico es un psicólogo con bisturí, debe escuchar al paciente con atención y ser valiente para derivarlo al psicólogo o psiquiatra si fuera necesario.

EFE/Ilvy Njiokiktjien
  •  ¿Hasta qué punto estamos obsesionados con la imagen?

Entre el 1 y el 2 por ciento de los pacientes presentan dismorfofobia, una patología que impide a las personas estar contentas con su imagen corporal y facial. La experiencia del cirujano plástico debe servir para detectar si las expectativas del paciente con respecto a la cirugía no son reales. Es importante que haya estabilidad emocional durante los meses previos a la cirugía.

  • ¿Qué criterios debe seguir una persona a la hora de escoger un cirujano plástico?

En primer lugar consultar con los colegios de médicos y también con la propia SECPRE, aunque no todos los cirujanos son miembros de esta sociedad, siempre es una garantía de que tienen la titulación oficial. Otra opción a tener en cuenta es el Registro Nacional de Especialidades que empezará a funcionar este año.

  • En 2013, las intervenciones más demandadas por las mujeres fueron el aumento mamario, seguidas de la liposucción y de la cirugía de párpados, mientras que los hombres prefirieron la liposucción, seguida de la blefaroplastia y la rinoplastia.

No ha habido cambios en estos datos, se puede prever que irán variando. Por ejemplo, la blefaroplastia podría ir en primer lugar porque no requiere anestesia general y el presupuesto es más económico, pero en ambos caso, esas tres son las más solicitadas.