Hay tres tipos de prevención a la hora de monitorizar un problema de salud. Son como escalones que van ascendiendo conforme va agravándose una enfermedad, trastorno o discapacidad. La doctora Milagros González Béjar, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, (SEMERGEN), inicia en “El Bisturí” una colaboración quincenal sobre prevención en adultos. En el primer programa explica los tipos de prevención que existen y en qué consiste cada uno

Prevención: conoce sus tipos
La vacunación es un tipo de prevención primaria/EFE/ Kai Forsterling
  • 5 de febrero, 2019
  • Madrid/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA/HENAR FERNÁNDEZ

“El Bisturí” pasa página en 2019. Tras divulgar en años anteriores contenidos sobre salud física y salud mental con la doctora África López Illescas y el psicólogo Sergio García, respectivamente, y abre una sección sobre Prevención, que inaugura la doctora de Atención Primaria Milagros González Béjar.

Este es el resultado de su primer diálogo con la coordinadora del programa de radio de EFEsalud, Henar Fernández.

¿Qué se entiende por prevención?

Según el diccionario de epidemiología, la prevención son acciones que están destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la discapacidad. El concepto de prevención se define mejor en unos niveles que están establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): primaria, secundaria o terciaria.

Tipos de prevención

Prevención primaria

Es la que evita la adquisición de la enfermedad. Se da cuando todavía no ha aparecido la dolencia. En esta fase, los médicos de atención primaria tienen una labor definida estratégicamente. Se trata de evitar que una persona  enferme y su importancia es fundamental. No caer en la enfermedad. Un ejemplo es la campaña de vacunación de la gripe, cuyo objetivo es eludir la patología.

Prevención secundaria

Va encaminada a detectar la enfermedad en sus estadios precoces Una vez aparecida la enfermedad, la prevención secundaria consiste en qué hay que hacer para abordarla pronto y actuar sobre ella. Aquí intervienen no solo los médicos de atención primaria, también otros especialistas pueden influir en el diagnóstico. Este tipo de prevención se dirige a detectar la enfermedad y evitar su desarrollo.

prevención  primaria
La doctora Milagros González Béjar/Foto cedida

Las medidas adecuadas a tomar persiguen impedir el impacto y el progreso de la enfermedad, que no siga avanzando. O en caso de que avance, que haya un buen tratamiento, una buena adherencia y así evitar posibles complicaciones.

Prevención terciaria

La prevención terciaria va encaminada al tratamiento y la rehabilitación. Es un nivel que va más allá de la pura prevención. Hay que evitar llegar a ella. 

Prevención cuaternaria

No se suele hablar mucho de este tipo de prevención. La población en general no la suele conocer. Consiste en el abordaje de las recaídas: cuando uno ha padecido una enfermedad, ha tenido su tratamiento y se ha hecho todo lo posible por tratarla adecuadamente, pueden aparecer recaídas o brotes. Esto sería un nivel de prevención cuaternaria.