España ha recibido este martes las primeras vacunas de la compañía Moderna, 37.500 dosis, que se distribuirán entre las comunidades autónomas desde mañana y se unirán a las de Pfizer. El objetivo del Gobierno es terminar esta semana con la vacunación de la primera dosis en todas las residencias y empezar con la segunda dosis a partir del 18 de enero. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido de semanas “muy complicadas” en enero por la evolución creciente de la pandemia

Illa, en conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, ha anunciado la recepción de estas primeras 37.500 dosis de Moderna del total de casi 600.000 que se recibirán semanalmente hasta la tercera semana de febrero y que se repartirán “equitativamente” a partir de mañana entre las comunidades autónomas.
El titular de Sanidad, acompañado por los ministros portavoz, María Jesús Montero, y del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha augurado “un mes de enero muy complicado” ante el aumento de la incidencia acumulada a 435 casos por 100.000 habitantes tras las fiestas navideñas y ha recordado que hay un “arma mágica” contra la pandemia: reducir la movilidad y los contactos sociales.
Illa, que ha vuelto a descartar un confinamiento domiciliario, ha puesto el acento en aplicar por parte de las comunidades autónoma el plan de respuesta vigente y con el que se remontó la segunda ola en noviembre sin necesidad de un encierro total.
“Ya sabemos lo que tenemos que hacer”, ha dicho en varias ocasiones el ministro.
Objetivo: finalizar la primera dosis de la vacuna en las residencias
El objetivo del Gobierno es que todas las residencias de mayores hayan recibido esta semana la primera dosis de la vacuna de Pfizer y que el lunes 18 de enero se inicie la segunda dosis con Araceli Hidalgo, la primera persona que recibió este antídoto el pasado 27 de diciembre en un centro de mayores de Guadalajara.

La vacuna de Pfizer consta de dos dosis con unas tres semanas de diferencia y a la que se debe sumar una semana más para conseguir la inmunidad necesaria frente al SARS-CoV-2.
Según Illa, ya se está alcanzando “la velocidad de crucero en la vacunación” tras un arranque desigual en las comunidades autónomas que desde finales de diciembre han vacunado al 54% de las dosis recibidas, sin contar las 360.000 recibidas ayer, y que suman ya un millón.
Además, la farmacéutica Astrazeneca ha pedido este martes a la Agencia Europea del Medicamento distribuir en la Unión Europea la vacuna que ha elaborado con la Universidad de Oxford por lo que, cuando se produzca esta autorización, España estará preparada para recibir nuevas dosis de la que será la tercera vacuna para dispensar.
Illa seguirá de ministro hasta empezar la campaña si se aplazan los comicios
Por otra partes, Salvador Illa ha afirmado que, en caso de que se aplacen las elecciones catalanas previstas el 14 de febrero debido a la pandemia, se mantendrá en el cargo hasta que empiece la campaña.
Illa no se ha pronunciado sobre si sería conveniente o no posponer los comicios, al asegurar que es un asunto que debe acordarse por consenso entre el Govern y los partidos.
“Soy ministro a jornada completa y estoy al 101 por ciento centrado en la lucha contra el virus. Es lo que estoy haciendo y lo que voy a seguir haciendo mientras desempeñe las funciones de ministro de Sanidad”, ha recalcado.
Preguntado por si su continuidad en el Gobierno le beneficiaría respecto a otros candidatos por tener una mayor visibilidad, Illa ha insistido en que sólo está preocupado en hacer su tarea y combatir el virus: “No sé si esto genera o no genera algún tipo de ventaja. Me da igual”.
“Estoy centrado en hacer mi trabajo en unas semanas que cómodas no son”, ha añadido el candidato del PSC.
Debe estar conectado para enviar un comentario.