Lo más importante para la viabilidad de la mano del atleta olímpico Bruno Hortelano ha sido la prontitud de la intervención médica tras su accidente de tráfico. Su rehabilitación debe ser lo antes posible para conseguir mantener toda la movilidad, aunque no es una lesión que afecte a su futuro como especialista en 200 metros. Así opina la doctora Marta Guillén, de la Clínica Cemtro

Prontitud de actuación, crucial para la mano de Bruno Hortelano
Bruno Hortelano en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. EFE/EPA/SRDJAN SUKI
  • 6 de septiembre, 2016
  • MADRID/EFE/ROSA GALLARDO

Bruno Hortelano sufrió ayer un accidente de tráfico en Madrid y fue intervenido quirúrgicamente por fortísimas lesiones en su mano derecha. Fuentes del Hospital 12 de Octubre, donde le intervinieron, han asegurado hoy que  “evoluciona favorablemente“.

Tras el accidente, el agente del deportista, Alberto Armas, confirmó que la mano no corre riesgo de amputación. “Tiene varias fracturas en algunos dedos y algún tendón roto, además de pérdida de masa muscular, pero no corre riesgo la mano”, declaró.

Se le ha “realizado una limpieza de todas las zonas afectadas con pronóstico ‘Bueno’. “La mano, la parte más afectada, se la han reconstruido los extensores del 2do al 5to dedo”, informó rápidamente Alberto Arma en twitter.

EFEsalud ha entrevistado a la doctora Marta Guillén, traumatóloga jefa de la Unidad de Mano y Miembro Superior de la Clínica Cemtro, para saber cómo será la evolución de una lesión como ésta. Esta especialista cree que aunque la recuperación sea larga no tiene porque afectar a su futuro como velocista del atletismo.

Cómo es la lesión

Marta Guillén señala que es complicado “dar una opinión precisa” cuando los datos son imprecisos y si “no se está al cargo del caso”.

Según la información obtenida, se trata de “una lesión de extensores donde han podido reparar en alguno de los dedos”. Son medidas producidas por “traumatismos y por abrasión o impacto” que hace que se lesione tanto “el hueso como las partes blandas”.

Dra. Marta Guillén, traumatóloga en la Clínica Centro
Dra. Marta Guillén, traumatóloga en la Clínica Cemtro

“En el caso de la mano, una lesión ósea no tiene reparación posible si no tiene una cobertura cutánea buena; yo creo que de inicio es lo que se ha intentado”, explica.

Añade que en ocasiones hace falta “hacer cirugías en varios tiempos” porque la cobertura de la piel inicial “puede no ser suficiente”, hay que esperar a que se produzca “el tejido de granulación para ver qué injertos hay que hacer con posterioridad”.

“Cuando no corre riesgo, es porque tiene un buen relleno vascular que es crucial. Si no hay relleno vascular, una mano pierde la posibilidad de cicatrizar”, asegura la doctora.

Curación de la mano

La traumatóloga señala: “Si hay una buena cobertura sanguínea, un buen relleno vascular, lo primero es que cicatricen las partes blandas”. Sostiene que se recompone normalmente “lo que se ve reparable en el momento de la fractura (porque son lesiones abiertas) y ver si tiene un buen cierre de piel”.

Luego se debe esperar -explica- a que no haya “sobreinfecciones para hacer en un segundo tiempo los colgajos de cobertura o las transposiciones de tendones”.

Evolución

Guillén expone que uno de los problemas de la evolución de esta lesión es que “la fractura ósea pase a un segundo plano”, y es importante para “la función final de la mano”.

“Si no se consigue que todos los tendones y los extensores se deslicen y hagan una función, la movilidad se pierde de alguna manera. La cara dorsal de la mano es muy sensible a las abrasiones porque los tejidos están muy superficiales”, agrega.

Se debe esperar con una “cobertura antibiótica (con curas periódicas frecuentes) para ver “cómo se va produciendo el relleno”.

Respecto a la movilidad, depende del tipo de lesiones y de las articulaciones que se dañen, pero asegura que “es frecuente que se pierda algo de movilidad, lo cual no quiere decir que esta movilidad perdida, no pueda ser compensada de alguna manera”.

Tiempo de recuperación

La experta ratifica que son lesiones largas en el tiempo y que “la evolución vascular que se produce en las primeras semanas es lo que más ayuda al pronóstico”.

El español Bruno Hortelano en el Campeonato de Europa de atletismo. EFE/Koen Van Weel
El español Bruno Hortelano en el Campeonato de Europa de atletismo. EFE/Koen Van Weel

“La cobertura del inicio es la que permite una movilización más precoz y en la mano siempre es importante para la función final”.

El tiempo también depende “del número de cirugías a las que hay que someter a la mano”;  con el paso del tiempo “hay personas que pueden perder la cobertura o necrosar”, y se deben hacer coberturas “para sustituir esos tejidos”.

Rehabilitación

La rehabilitación tiene que ser “lo más precoz posible para mantener la movilidad”, siempre que se tenga la cobertura cutánea suficiente porque “si la mano está abierta no se debe mover porque no cicatrizaría la piel”.

Dependiendo de qué fractura y de qué huesos son los afectados, se puede “permitir movilidad o esperar a tener estabilidad” para poder actuar.

Cómo puede afectar a su profesión

“No tiene nada que ver una lesión en la mano para un atleta de su modalidad”, asegura la experta. Dice que solamente puede tener alguna repercusión “por el parón que pueda suponer en su preparación física” y que a la larga “si que podrá reincorporarse a su actividad”.