La protección solar no es un tema menor, el riesgo es poner en juego la piel y el cáncer en el horizonte. EFEFórum Salud ha profundizado en ello con destacados especialistas del sector como un asunto de salud pública, donde la prevención debe convertirse en un hábito saludable y estable. Todo el año. Desde pequeños. Toda la vida

Protección solar: afianzar la prevención como un hábito estable de salud

Protección solar: afianzar la prevención como un hábito estable de salud

  • 13 de julio, 2017
  • Javier Tovar

“Protección solar: un asunto de salud pública”. Este ha sido el título de una nueva edición de EFEFórum Salud, en colaboración son Stanpa, que ha tenido la exposición al sol como eje del debate. Con un objetivo claro: conseguir que la fotoprotección sea un hábito saludable.

En este foro han intervenido la directora general de Stanpa, Val Díez, ex directora de la Agencia Española del Medicamento; el doctor Raúl de Lucas, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y jefe de Dermatología Pediátrica del hospital de La Paz de Madrid; la doctora María Teresa Truchuelo, dermatóloga de Vithas Nuestra Señora de América y Clínica Grupo Pedro Jaén; y Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).

¿Cuáles son los datos?

Val Díez, en su intervención, ha presentado una serie de datos sobre el estado de la protección solar.

En los últimos años, a pesar de la crisis, la protección solar ha crecido a un ritmo entre el 7-9 por ciento, y se encuentra entre los cinco productos más empleados en el sector de perfumería y cosmética.

La directora general de Stanpa ha situado este crecimiento sobre dos características:

  • Una mayor concienciación de la necesidad de protegerse de los daños del sol, con campañas y mensajes tanto de los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y los medios de comunicación.
  • Y el fuerte incremento del turismo que recibe España, que en 2016 batió el récord con 75,3 millones de turistas extranjeros.

No obstante, ha completado Val Díez, esta subida de las cifras de protección solar no ha impedido que el cáncer de piel crezca un 10 por ciento anual, de forma que su incidencia ha aumentado un 38 por ciento en los últimos cuatro años.

EFEFórum Salud sobre protección solar/EFE/Juan Carlos Hidalgo

“Debemos asumir que el hábito de protegerse del sol ha mejorado, pero todavía es muy bajo”, ha dicho Díez recogiendo datos del “Panel  de Hogares 2016”, elaborado por Kantar World Panel, donde se observa que solo en 4 de cada 10 hogares se compró protector solar y solo en 1 de cada 10 se compró producto post solar.

Otros datos cuantifican los efectos del sol: el número de personas que se han quemado ha aumentado en los últimos cuatro años en más de un 15 por ciento; y un 23 por ciento reconoce que se ha quemado al menos cinco veces en un año.

Redes sociales

La directora general de Stanpa, Val Díez, interviene en EFEFórum Salud/EFE/Juan Carlos Hidalgo

Val Díez también ha revelado que en redes sociales, en un año, se han detectado 34.000 conversaciones espontáneas sobre protección solar con más de 3 millones de conversaciones sobre la piel.

Aludió a un estudio científico que demuestra que más del 80 por ciento de los signos de envejecimiento cutáneo se deben al exceso de radiación solar. “Es impresionante que nos importe mucho la piel y el cuidado antiedad y no incorporemos en la misma importancia la protección frente al sol”, ha acentuado.

La responsable de Stanpa ha resaltado que la fotoprotección destaca por ser un sector de innovación constante y ha subrayado la importancia del protegerse también después de tomar el sol.

Díez ha abogado por “un impulso político” y por concienciar a las autoridades sanitarias de que la fotoprotección “no es algo ajeno a las administraciones”, un planteamiento que también propuso  la vicepresidenta de la CECU.

Una mayor implicación política, ha dicho Val Díez, sería un paso fundamental para que la sociedad considerara la protección un hábito similar a cepillarse los dientes porque los rayos ultravioleta “no descansan” y por eso hay que utilizar protección todo el año.

El doctor Raúl de Lucas durante el debate/EFE/Mariscal

Dos claves de la protección solar

El doctor Raúl de Lucas ha resumido en dos complicaciones su intervención: la exposición solar produce envejecimiento, primer punto, y segundo, a lo largo de la vida este exceso de sol puede general cáncer de piel.

Las exposiciones agudas e intermitentes predisponen al melanoma, ha explicado este dermatólogo, para quien sin fotoprotección no será nada fácil prevenir ambas amenazas.

Pequeña guía para tomar el sol de forma saludable

Tras los datos y opiniones, algunos consejos. Entre ellos, evitar el sol en el tramo central del día, especialmente de 11 a 16 horas; reaplicar las cremas solares cada dos horas y al salir del baño; extenderla por la piel antes de salir de casa y hacerlo de manera generosa, en todas las partes del cuerpo, sin olvidar las orejas o detrás del cuello.

Los dermatólogos recomiendan utilizar un factor de protección alto, que protegerá más tiempo, ha subrayado la doctora Truchuelo, quien ha defendido relegar “el bronceado intenso como un objetivo de belleza”.

En esta pequeña guía, los expertos han incluido que la población se conciencie de hacer un autoexamen periódico y si se observan en la piel erupciones o manchas nuevas o de una evolución que genere temor o inquietud, se consulte al médico.

La doctora María Teresa Truchuelo en EFEFórum/EFE/Mariscal

Concienciar a los niños desde pequeños para que sean ellos mismos quienes se apliquen las cremas solares ha sido otros de los consejos.

“La protección solar debe ser un hábito del día a día, y no solo en la playa; hay exposición a los rayos ultravioletas todo el año: El objetivo es incorporar este hábito a la rutina diaria”, ha señalado María Teresa Truchuelo.

Acudir anualmente al dermatólogo no es para Raúl de Lucas un exceso, ya que la piel es un órgano muy extenso que sirve como barrera para proteger el cuerpo, y su cuidado es esencial.

La voz de los consumidores

La representante de la CECU ha resaltado el derecho de los consumidores a la información y ha considerado los temas de salud en su conjunto como un tema de Estado.

La prevención respecto a la protección solar es “posible y fácil. Hace falta responsabilidad desde la política y que el asunto llegue a los grupos parlamentarios”, ha dicho esta ponente.

La vicepresidenta de la CECU, Ana Etchenique/EFE/

Ana Etchenique ha propuesto la colocación de carteles en las playas para recordar la necesidad de aplicar con frecuencia la protección solar y ha apostado por campañas de concienciación sobre las consecuencias y efectos de prescindir de la protección; la sencillez y claridad de los etiquetados de estos productos también ha sido remarcado por ella.

¿Cuándo está un protector solar caducado?

En cosmética, ha explicado Val Díez, no existe el concepto de fecha de caducidad. Los productos solares se formulan de tal forma que son muy estables, pero, eso sí, mientras no se abran.

Una vez abierto, a los doce meses, hay que olvidarse de él porque “es un producto químico que se puede degradar por la temperatura”, máxime estos productos que están expuestos al sol de la playa y también a la arena.

 

Otras noticias relacionadas:

Tratamientos por mes