L@s pacientes oncológic@s deben rechazar de plano, sin ambages, las pseudoterapias, es decir, “cualquier sustancia, producto, actividad o servicio con una pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte científico o evidencia empírica que avale su eficacia y su absoluta seguridad médica”

Diagnóstico SEOM: “Pseudoterapias, el bulo permanente”

Diagnóstico SEOM: “Pseudoterapias, el bulo permanente”

Las doctoras Isabel Echavarría Díaz-Guardamino y Mónica Granja Ortega, secretarias científicas de la Sociedad Española de Oncología Médica, transmiten en el Informativo SEOM una de esas certezas que derriban el muro de los remedios iletrados que se levanta con argamasa de falsedades sobre un basamento de codicia humana.

“Las pseudoterapias son especialmente peligrosas si el paciente de cáncer decide suspender o sustituir el tratamiento médico convencional. Se estima que un tercio de estas personas llegará a emplear alguna de estas prácticas durante el curso de su enfermedad”, afirman desde la SEOM.

A nivel general, y según la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de 2018, casi un 33% de la población confiaba mucho o bastante en la utilidad de la acupuntura para la salud y el bienestar, mientras que un 25,4% opinaba lo mismo sobre la homeopatía.

Pseudoterapias en el Diagnóstico SEOM.

Diferencias evidentes entre pseudoterapias y fármacos

Para lograr la aprobación de un medicamento en una determinada patología primero se deben superar una serie de fases obligatorias, como los estudios preclínicos en células -cancerígenas o no- (in vitro) y en animales, que darán paso, si los resultados son prometedores, a los estudios clínicos en humanos.

En esta etapa clínica, puede que se establezca una “fase 0” donde se observará la acción del fármaco en dosis reducidas y en un número muy bajo de pacientes; pero lo habitual es que el estudio establezca desde el inicio la “fase I” para comprobar las dosis máximas tolerables del fármaco sin causar efectos secundarios graves, es decir, su seguridad.

En los estudios “fase II” y “fase III“, ya con la participación de un gran número de personas, se validarán tanto la eficacia y el beneficio del futuro medicamento como su seguridad frente a la terapia estándar en una determinada patología tumoral; lo que conllevará un periodo de trabajo de alrededor de diez años.

Pseudoterapias en el Diagnóstico SEOM.“En cambio, las pseudoterapias carecen de las validaciones científicas establecidas, contrastadas y verificadas por los diferentes organismos nacionales e internacionales competentes. Además, promueven una idea de curación, prevención o mejoría de los síntomas basándose en resultados aislados e imprecisos”, señalan desde la SEOM.

¿Y por qué un paciente recurre a una pseudoterapia?

El paciente o la paciente oncológic@, y sus familias, se encuentran en una situación psicosocial de vulnerabilidad debido a todo el proceso de la enfermedad; una condición también emocional que, ante la desesperación, puede inclinar la balanza hacia el uso alternativo de una pseudoterapia.

“Les resulta muy atractiva la idea de un producto natural, libre de efectos secundarios, que promete la cura de la enfermedad frente a un tratamiento quimioterápico que, en ocasiones, provocará efectos secundarios indeseables”, plantean.

Tanto es así que se ha comprobado que la aceptación de una pseudoterapia no está directamente relacionado con el nivel sociocultural del paciente.

“Por suerte, según un estudio realizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la mayoría de l@s pacientes conciben el uso de estas pseudoterapias como una terapia complementaria al tratamiento propuesto en cada estadio de la enfermedad”.

Destaca la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Aún así, no por esta conclusión dejan de ser menos peligrosas las pseudoterapias.

“Alimentos como el pomelo o la hierba de San Juan, ofrecidos alegremente como ayuda contra el cáncer, pueden influir en la metabolización de los fármacos antitumorales, potenciando su toxicidad o disminuyendo su eficacia”, ejemplarizan a menudo en las consultas de oncología médica.

Pseudoterapias en el Diagnóstico SEOM.¿De cuántas pseudoterapias estamos hablando?

Desde el Plan Estatal para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias se han relacionado y analizado hasta 138 técnicas con pretensión final sanitaria (terapias falsas o pseudoterapias).

  • 71 no identificaron publicaciones científicas durante el periodo 2012-2018. No se establecen ensayos clínicos ni revisiones sistemáticas o meta-análisis. No se puede, por lo tanto, evaluar su seguridad, efectividad y eficacia.
  • Otras 67 continúan en proceso de evaluación y se publican sus informes respectivos a medida que finalicen los estudios correspondientes.

“Por hablar de un caso, no existen las dietas milagrosas anticáncer que lo curen, únicamente podemos informar sobre hábitos nutricionales saludables que ayuden a prevenir el desarrollo de tumores; además, un buen estado nutricional permitirá tolerar mejor los tratamientos oncológicos”, enfatizan desde la SEOM.

Dos consejos oncológicos “vitales” sobre pseudoterapias

“En primer lugar, debemos desconfiar de cualquier producto, dieta o técnica milagro que prometa la cura del cáncer sin efectos secundarios, ya que les alejará de la medicina convencional, que sí dispone de un aval científico.

“Ante cualquier duda, por muy insignificante que parezca, l@s pacientes tienen que consultar con su oncólog@ médic@ para que les asesore adecuadamente”.

Con el fin de completar la información divulgativa de la Sociedad Española de Oncología Médica ofrecemos el seminario en línea Pseudoterapias y Cáncer: una amenaza para el paciente organizado por la SEOM el pasado 30 de junio de 2022: