El hombro del lanzador es la lesión más típica y característica en deportes de lanzamiento. “Es una lesión multifactorial que se debe fundamentalmente a movimientos repetitivos”, explica el doctor César Flores, responsable médico de la selección española de balonmano.

¿Qué es la lesión del hombro del lanzador?
El doctor Flores (primero por la derecha) con “las guerreras”, la selección femenina de balonmano, medalla de bronce en los Juegos de Londres/Foto facilitada por el equipo de comunicación del doctor Leyes
  • 2 de septiembre, 2015
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

En los años ochenta y noventa, se pensaba que el origen de esta lesión de hombro se debía a una inestabilidad glenohumeral anterior adquirida, siendo el factor fundamental microtraumatismos capsulares repetitivos causados por las elevadas fuerzas de tensión que actúan sobre la cápsula anterior durante la fase final del armado del lanzamiento y la fase de aceleración inicial del ciclo del lanzamiento.

Actualmente, tal y como aclara el doctor Flores, esta inestabilidad se ha convertido en un problema secundario o terciario en esta patología.

Esta lesión de hombro, como su propio nombre indica, se produce fundamentalmente en deportes que implican lanzamientos, como el balonmano, el waterpolo, el béisbol, etc.

El inicio de esta lesión de hombro es “tedioso y paulatino”, expone el doctor Flores, “aunque puede debutar de manera brusca tras un lanzamiento. Cosa que cuando ocurre, el jugador tiene una sintomatología previa; lo que se denominan pródromos”, aclara.

“Cuando el deportista presenta esta lesión su rendimiento baja, llegando a obligarle a parar en repetitivas ocasiones durante la temporada e incluso a detenerse definitivamente”, dice este médico extremeño, especialista en Traumatología, Cirugía Ortopédica y Medicina del Deporte en el equipo del Doctor Leyes, en la Clínica CEMTRO.

lesión de hombro
El doctor César Flores/Foto facilitada por el equipo de comunicación del doctor Leyes

El hombro del lanzador engloba un cuadro de patologías del hombro. Es importante conocer la fecha en la que comienzan los síntomas en el hombro, al igual que conocer en qué fase del lanzamiento comienza el dolor, ya que dependiendo de la fase en que se produzca, el hombro estará más o menos afectado.

La fase del lanzamiento en la que mayor número de lesiones se producen es al final de la preparación (en rotación externa máxima); también se producen lesiones en la fase de seguimiento o desaceleración del lanzamiento.

“Es importante identificar cuando el deportista comienza con la pérdida de velocidad, precisión o resistencia en los lanzamientos (pródromos), ya que antes podemos comenzar a tratarlo”, explica Flores.

Lesión de hombro lanzador, tratamientos:

Esta lesión tiene una cura fundamentalmente conservadora, a no ser que ya haya lesiones anatómicas establecidas, en cuyo caso el tratamiento será quirúrgico, para “intentar restablecer la anatomía normal”, especifica el cirujano.

Tratamiento conservador

“En el tratamiento conservador se trata al paciente con fisioterapia y reposo deportivo. Si con esto no es suficiente y llega un punto en el que su rendimiento se ve afectado –es decir, el dolor no desaparece y esto no le permite entrenarse con normalidad-,  se pasaría a la intervención quirúrgica”, dice Flores.

Tratamiento quirúrgico

Se opta por la vía quirúrgica cuando se agota el método conservador. Es decir, cuando con este tratamiento el paciente ya no evoluciona, continúan los dolores y baja el rendimiento del deportista -en el caso de los profesionales-. “En este caso –comenta César Flores-, no quedaría otra opción que la intervención quirúrgica”.

la cirugía consistirá, tal y como nos explica el doctor, en “volver a la anatomía normal del hombro, es decir, reparar las lesiones que existan -SLAP, hiperlaxitudes capsulares, desgarro del labrum, roturas del manguito de los rotadores, etc-“.

.-Efesalud