Niños que ya hablan y siguen mamando son casos habituales entre los partidarios a alargar la lactancia más allá de los cuatro meses de la baja maternal. La OMS lo defiende y existen grupos de apoyo; la Liga de la Leche es uno de ellos. Penélope Cruz hizo que esta ONG nos sonara un poco más; no les hace falta, 25 años en España la avalan
Quiero teta
La Organización Mundial de la Salud fomenta la lactancia al menos hasta los dos años. Durante los seis primeros meses exclusivamente con leche materna y a partir de entonces intercalando nuevos alimentos. Además recomienda comenzar la lactancia en la primera hora de vida del bebé; hacerlo “a demanda”, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y evitar los biberones y chupetes.
“Reduce las infecciones, las alergias, las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad o algún tipo de cáncer como la leucemia. Para la madre reduce el cáncer de mama, la osteoporosis. Tiene beneficios psicológicos para ambos con un desarrollo emocional y personalidad mucho más segura”, asegura Marta Díaz, coordinadora del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría y Catedrática de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Laguna.
“La lactancia provoca unos vínculos afectivos estrechos por la cercanía y un contacto frecuente. Y asegura que la crianza de ese niño será cuidadosa… menos abandonos, maltratos”, afirma la doctora.
La Liga de la Leche
Una mujer vasca fue la primera monitora de la Liga de la Leche en nuestro país hace justo un cuarto de siglo; hoy, hay más de 80. Esta ONG tardó un poco en llegar a España pues fue fundada en el 56 y atiende ya a madres de 63 países.
Su objetivo es proporcionar información, apoyo y estímulo, a través de ayuda personal, a todas las madres que quieran amamantar a sus hijos.
Las monitoras de la Liga de la Leche sirven de apoyo para muchas madres, especialmente primerizas o embarazadas que se van a enfrentar a más de una nueva experiencia. Contestan correos de consulta, llamadas y comparten experiencias en las reuniones que, de manera periódica, se celebran en distintas localidades de 10 comunidades en nuestro país.
Pero la verdadera esencia de esta idea radica en el hecho de compartir experiencias entre las propias madres. Se centran en dudas o problemas bajados a tierra, del minuto a minuto con el que una madre primeriza o veteranas con más de un hijo, se encuentran en esta etapa de su vida.
Bebés y no tan bebés
Cristina es una mamá que acude a las reuniones de la Liga de la Leche. Su bebé, Sofía, ya tiene 17 meses, se siente la mayor entre tanto bebé y corretea por la sala mientras tira de los cables de nuestra cámara: “Yo sé que no es necesario amamantar para ser una buena madre pero como puedo hacerlo, ¿cómo no voy a dar lo mejor que tengo a mi bebé?”, se sincera Cristina.
La última Encuesta Nacional de Salud de España, que data de 2006 ofrece unas cifras de lactancia materna exclusiva (sólo pecho) a los 6 meses del 24,72%. A esa edad han abandonado la lactancia materna el 61,25% de las madres (el 14,03% está con lactancia mixta, es decir reciben leche materna y artificial).
“Que la madre y el hijo decidan y que finalice cuando ellos quieran. La recomendación es dos años o más. Esto es habitual en otras sociedades… en India, algunos países de Sudamérica, en la etnia gitana y en los países nórdicos que están más avanzados en estos temas”, asegura la doctora Díaz.
“La recomendación es que la madre entienda que no hay un límite prefijado; es ella quien lo va a decidir. La incorporación al trabajo es un motivo para dejarlo pero no el primero. Suele ser el cuarto o el quinto”, añade.
La principal causa de abandono precoz de la lactancia es la baja seguridad en la capacidad de dar de mamar, es decir, la sensación de baja producción de leche que hace optar a las madres por empezar con otros alimentos. La percepción de la sociedad de la lactancia en niños tampoco ayuda:
“Las madres con niños lactantes que pasan del año reciben en su entorno caras de sorpresa, rechazo. No estamos habituados. Los medios deben ayudar a normalizar esa imagen. Debemos contribuir a esa aceptación”, asegura la doctora Díaz.
Es necesaria la normalización. No estamos tan acostumbrados a ver mamás amamantando en público a niños de cierta edad. “Es habitual encontrar cientos de posters de mujeres enseñando los pechos sin que nadie diga nada pero en un centro comercial tú te tienes que ir a esconder a una sala de lactancia. Eso sí, cada vez a más mujeres a las que les da igual lo que digan”, afirma Inma Valero, una de las monitoras de Madrid.
La Liga de la Leche es miembro del Consejo de Organizaciones No-Gubernamentales de UNICEF y mantiene relaciones de trabajo con la Organización Mundial de la Salud. Es, además, miembro fundador de la Alianza Mundial a favor de la Lactancia Materna.