Aunque el perfil del paciente de cáncer de pulmón es de un hombre fumador con una edad media de 60 años, las mujeres ya representan 1 de cada 4 casos, el 27%, en una senda de crecimiento que los expertos atribuyen a su incorporación al hábito del tabaco. De hecho, el 45,5% de los tumores corresponden a exfumadores y cada vez hay personas más jóvenes. Radiografía del cáncer del pulmón en el Día Mundial de esta enfermedad.

Radiografía del cáncer de pulmón: 1 de cada 4 es mujer y el 45% exfumadores
Infografía GECP

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), con motivo de este Día Mundial y de su XI Simposio Anual, ha presentado una radiografía de la situación de la patología en España a partir de datos de 26.400 pacientes de su Registro de Tumores Torácicos (RTT) procedentes de 89 centros hospitalarios de toda España.

“Este registro, el primero de sus características en España, analiza las variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento, por lo que permite ofrecer una radiografía real del cáncer de pulmón”, ha explicado el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP, durante la presentación del informe en Barcelona.

En España cerca de 23.000 personas pierden la vida cada año como consecuencia de un cáncer de pulmón, siendo la primera causa de muerte por cáncer. Los especialistas prevén que 2022 finalice con más de 30.948 nuevos diagnósticos

El perfil del paciente de cáncer de pulmón y la causa principal, el tabaco

Se trata de un varón, fumador, con una edad media de 60 años y con enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico.

El 73,6% de los casos son hombres, pero las mujeres van ganando terreno y ya representan el 27% de los casos por su incorporación más tardía al consumo de cigarrillos.

Y es que el tabaco sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón como reflejan los datos del registro: el 42,3% de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 45,5% es exfumador. Sólo un 12% de los pacientes con cáncer de pulmón reconoce no haber fumado nunca.

“El peligro del tabaco y su relación directa con el cáncer de pulmón ha de ser tenida más en cuenta. Existe una prevención primaria como es el hecho de no fumar y depende solo de nosotros”, ha subrayado el doctor Provencio, también jefe de Oncología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Cada vez personas más jóvenes, otro dato de la radiografía del cáncer de pulmón

La franja de edad entre 60 y 70 años ya representa el mayor porcentaje de los pacientes incluidos en el registro, un 35%, aunque las personas con edades comprendidas entre los 50 y 60 años ya suponen el 21%.

Además, cerca de un 6% de los diagnósticos de cáncer de pulmón ya se da en personas entre 40 y 50 años.

“Queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consulta diagnósticos en edades más tempranas y los datos del registro así lo avalan’, ha explicado por su parte el doctor Bartomeu Massuti, secretario del GEPC.

El 80% se diagnostica en estado avanzado

El 80% de los pacientes presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico (más del 52% en un estadio VI).

Tos, dolor, disnea y, en ocasiones, pérdida de peso son los principales síntomas al diagnóstico.

No obstante, cabe destacar que un 30% de los pacientes en fases avanzadas y casi un 60% en tempranas no presentaba ningún síntoma en el momento del diagnóstico, lo que pone de relieve las dificultades de diagnóstico de este tumor.

La mayoría de los casos se trata de cáncer de pulmón no microcítico (83,2%) seguido del cáncer de pulmón microcítico (14,2%).

radiografia, cáncer de pulmón
Infografía GECP

Acceso a la medicina de precisión

En esta radiografía del cáncer de pulmón, según datos del registro publicados en la Revista BMC Cáncer, un total de 9.200 pacientes, cerca de un 85%, accedió a estudios moleculares para determinar si su tumor presentaba alguna mutación frecuente en cáncer de pulmón (ALK, EGFR, PDL1, ROS1, entre otras).

“El acceso ha mejorado progresivamente y los análisis más recientes de los datos del RTT muestra que esta información se obtiene en más del 85% de los casos”, ha explicado el doctor Massuti.

El GECP destaca que la introducción de la medicina de precisión ha supuesto una mejora significativa en el tratamiento del cáncer de pulmón. La determinación de biomarcadores y el diagnóstico molecular son actualmente necesarios para las decisiones terapéuticas personalizadas.

Pero cree que se necesita con urgencia estrategias nacionales para implementar la secuenciación de próxima generación (NGS) de manera integrada y rentable en el cáncer de pulmón.

“Sería necesaria una planificación y organización de los recursos para el diagnóstico molecular. El GECP ha puesto en marcha el proyecto ATLAS para facilitar la realización del diagnóstico molecular (NGS) en mil casos con cáncer de pulmón avanzado tratados en centros sin acceso a dicha tecnología”, ha detallado el oncólogo.

En cuanto al tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, según datos del registro, en la mayoría de los casos, es de 1 a 3 meses.

Respecto al tratamiento, un 77,13% de pacientes con cáncer de pulmón fueron tratados con tratamiento quimioterapia, inmunoterapia o tratamientos dirigidos, seguido de radioterapia (44,51%) y cirugía (un 22,9%).

Las demandas del GEPC

Los datos de este registro llevan a que el GECP pida mayores esfuerzos en prevención primaria, para evitar el inicio de consumo de tabaco, especialmente en población adolescente, y una mayor agilidad en la llegada de la innovación a los pacientes, con especial apoyo a la investigación clínica independiente.

“Gracias a la investigación, el de pulmón es el cáncer con mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial. En la actualidad un 20% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores en función del subtipo y estadio. Gracias a la llegada de la inmunoterapia y las nuevas terapias estamos viendo supervivencias impensables hace diez años”, ha explicado el presidente del GECP.

Pese a todo, según Mariano Provencio, “las cifras de supervivencia siguen lejos de tumores de alta incidencia como mama o colon”.

Para poner de relieve la importancia de la investigación en cáncer de pulmón el GECP ha lanzado la campaña ‘Que su esfuerzo, llegue’ en la que pacientes e investigadores se unen en una sola imagen para destacar la necesidad de que la innovación llegue al paciente.

“España es uno de los países con mayor investigación y participación en ensayos clínicos en oncología. Sólo el año pasado pusimos más de 1.521 ensayos clínicos en marcha. Pero necesitamos trabajar juntos para lograr un proceso ágil, transparente y participativo a la hora de aplicar los avances a la práctica clínica. Sin duda, la fórmula actual no funciona y estamos perdido oportunidades y años de vida de nuestros pacientes”, ha concluido.

El Proyecto Cassandra de cribado arrancará a principios de 2023

Por otra parte, el proyecto CASSANDRA de cribado de cáncer de pulmón arrancará, previsiblemente en marzo de 2023, , informaron a EFEsalud fuentes de las sociedades médicas implicadas.

Y lo hará en más de 20 hospitales que representan a 14 comunidades autónomas (Cataluña, La Rioja, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, Murcia, Castilla y León, Extremadura, Canarias, Navarra y Castilla la Mancha)

Se trata de un programa piloto liderado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que incorpora la Tomografía Computarizada TC de baja dosis de radiación como herramienta de cribado, en combinación con la deshabituación del tabaco y la colaboración con atención primaria.

El proyecto piloto pretende aportar evidencia sobre la factibilidad del cribado de cáncer de pulmón en nuestro país ayudando de esta manera a que en un futuro pueda implementarse en el Sistema Nacional de Salud.

CASSANDRA cuenta con el apoyo de nueve sociedades científicas: la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEPAP-IAP).

Además de dos asociaciones de pacientes: la Asociación Española contra el Cáncer y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP); y dos entidades comprometidas en la lucha contra el cáncer de pulmón: Ricky Rubio Foundation y World of Johan Cruyff.

Para el doctor Luis Miguel Seijo Maceiras, neumólogo, coordinador del Área de Oncología Torácica de SEPAR y codirector de CASSANDRA, afirma que implantar este programa de cribado “tiene que ser un objetivo primordial”.

Al contrario que en cáncer de mama, cérvix o colon, en cáncer de pulmón no existe un cribado establecido en la sanidad pública y dada que su sintomatología es muy poco precisa, en la gran mayoría de los casos se diagnostica en fase avanzada, mientras que si se detectara en fases precoces tendría mejor pronóstico e impacto en la supervivencia.

estudio nadim, radiografiía cáncer pulmón
Radiografía de un pulmón con cáncer. Foto cedida

Los pacientes piden acelerar el diagnóstico molecular

En este Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) solicita al Ministerio de Sanidad agilizar la implantación integral de las técnicas de diagnóstico molecular del cáncer de pulmón y a su acceso equitativo en todo el territorio nacional.

En la actualidad, en nuestro país el diagnóstico molecular no está incluido en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), ni existe un marco regulatorio para implementar y financiar las pruebas. Por tanto, “su uso depende directamente de la decisión de los hospitales, según sus recursos disponibles, y genera una gran desigualdad no solo entre comunidades autónomas, sino también entre centros de un mismo territorio”, ha aseverado Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.

El Gobierno ha autorizado la distribución territorial de los fondos para consolidar la medicina personalizada de precisión, con una primera partida de 40 millones de euros que servirán para desarrollar el plan conocido como 5P.

Los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica

Se estima que en España en 2022 se diagnosticarán 30.948 nuevos cánceres de pulmón, 65 por cada 100.000 personas al año. De ellos, 22.316 se diagnosticarán en hombres –96 casos por cada 100.000 hombres/año– y 8.632 en mujeres –36 casos por cada 100.000 mujeres/año–.

El cáncer de pulmón supone el 13,9% del total de cánceres en hombres, siendo el segundo más frecuente, mientras que en mujeres representa el 7,2% del total de cánceres, siendo ya el tercero más frecuente tras los cánceres de mama y colorrectal, según refleja la infografía sobre “Cáncer de pulmón en España” elaborada, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

radiografía cáncer pulmón de SEOM