En uno de los capítulos radiofónicos (se puede escuchar en la web promesasytraiciones.org) dos protagonistas mantienen el siguiente diálogo: “… estuviste comiendo todo esto -pregunta Esteban-… había muchos dulces y si no me los como yo, quién se los va a comer -responde Ana-… ya se te olvidó lo que el doctor te recomendó -replica Esteban-…”.

El formato cuenta con personajes como la adolescente Mariana: “precoz, envidiosa e impulsiva que encuentra en las drogas y alcohol lo que no recibe en su hogar”. La radionovela “Promesas y Traiciones” busca informar a la comunidad hispana sobre los problemas de salud que más les afectan.
“Como sabemos, las novelas son muy populares entre los hispanos y este formato de mezclar educación con entretenimiento ha dado muy buenos resultados“, señaló a EFE Marcela Frazier, profesora en Servicios Pediátricos de la Escuela de Optometría de la Universidad de Alabama en Birmingham y coproductora del programa.
Otro de los personajes es “Bil”, un “exitoso empresario obsesionado con el dinero al que no le importan los sentimientos ni las necesidades de sus empleados, ni las de los demás”.
Entretener y educar
De acuerdo con la especialista en optometría, uno de los mayores retos que enfrentaron al empezar a producir la novela radial fue lograr un balance entre la cantidad de entretenimiento y educación que debían incluir.
“En un momento evaluamos con la comunidad para saber si no habían episodios en los que el contenido de salud era excesivo, porque no queríamos que sonara como que era un programa de salud sino un programa entretenido que insta a las familias a hablar sobre los temas de salud y a averiguar más sobre ellos”, indicó Frazier.
Entre los principales temas que desarrollan a través de “Promesas y Traiciones” se encuentran las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, obesidad y tabaquismo, entre otros. Para la profesora Frazier:
“La idea no es sólo hablar sobre las consecuencias negativas de las enfermedades, sino también darles soluciones y mostrarles las consecuencias positivas que pueden derivarse de los comportamientos positivos“
La especialista destacó que el formato utilizado pone énfasis en la posibilidad de mejorar la salud al cambiar ciertos hábitos y no sólo en informar sobre las consecuencias “negativas” de las condiciones de salud que afectan a la comunidad.
La prevención con formato radiofónico
Producido por la organización Media For Health con fondos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) los programas se han transmitido hasta ahora en radios de Alabama y Phoenix, en Arizona; Denver, en Colorado y Atlanta, en Georgia.
Frazier instó a radio emisoras de otros estados a contactarlos a través del sitio de Internet para transmitir el programa de forma gratuita en sus comunidades.
La producción fue galardonada recientemente como la Mejor Iniciativa de Educación en Salud por la Asociación Estadounidense de Salud Pública.
De acuerdo con la especialista, el éxito alcanzado con esta producción ha motivado a organizaciones que trabajan en otros temas de salud que afectan a los hispanos a acercarse a la productora para llevar a cabo otros proyectos similares.