La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa este miércoles de un descenso del 17 % en los nuevos contagios globales de COVID-19 la semana pasada, mientras que las muertes bajaron un 10 %, unas cifras que muestra una ralentización de la pandemia y que estima “esperanzadoras” pese al elevado número de países donde se detectan nuevas variantes del coronavirus. Por otra parte, la CE reconoce errores y “demasiado optimismo” en la recepción de vacunas

La ralentización de la pandemia se refleja desde la pasada semana cuando se registraron 3,1 millones de nuevos casos (la cifra más baja desde finales de octubre) y 88.000 muertes, por lo que el balance acumulado en la pandemia asciende a 106 millones de contagios y 2,3 millones de muertes, señala la OMS en su informe epidemiológico semanal.
El descenso se constata también en los países más afectados por la COVID-19, ya que los cinco que reportaron más casos la semana pasada mostraron pese a ello bajadas en nuevos contagios: en EEUU cayeron un 19 %, en Brasil un 10 %, en Francia un 4 %, en Reino Unido un 25 % y en Rusia un 11 %.
La región donde los nuevos casos bajan más rápidamente es África (un 22 % menos la semana pasada) seguida de Europa (19 %), América (17 %) y Asia Oriental (14 %), mientras que en el sur de Asia la bajada es del 12 % y en Oriente Medio sólo del 2 %.
La misma tendencia se registra en los fallecimientos de la semana pasada, que bajaron un 30 % en África, un 21 % en Asia Meridional, un 16 % en Oriente Medio y un 13 % en Europa, aunque en América el porcentaje de descenso es aún bajo (4 %) y en Asia Oriental incluso se notificó un ascenso del 1 % en las muertes.
Pese a la ralentización de la pandemia, atención a las variantes del virus
Pese a las cifras positivas, la OMS alerta de una amplia y creciente presencia de las nuevas variantes del coronavirus, más contagiosas que las cepas iniciales: la británica se ha detectado en 86 países (seis más que en la semana anterior), la sudafricana en 44 (tres más) y la brasileña en 15 (cinco más).
En su informe, la OMS también explica los avances de su programa COVAX, para distribuir vacunas anticovid equitativamente en todo el mundo, y notificó que enviará en la primera mitad de 2021 hasta 336 millones de dosis de la producida por AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford.
De ellas, 240 millones serán elaboradas por el Serum Institute of India, que colabora directamente con AstraZeneca, y el resto las produce directamente la farmacéutica sueco-británica, explicó la organización.
Se espera que la OMS publique mañana jueves sus recomendaciones de uso de esta vacuna, en medio de las dudas que ha planteado su eficacia en personas mayores o ante la variante sudafricana del virus.
La CE reconoce errores y “demasiado” optimismo con las vacunas
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, reconoció este miércoles que Bruselas fue “demasiado optimista” respecto a la cantidad de vacunas que podían entregar las farmacéuticas a los Veintisiete y que cometió “errores” en la elaboración del mecanismo de autorización previa a la exportación de las vacunas fuera de la UE, que puso en peligro el Acuerdo de Viernes Santo al haber previsto, en un primer momento, la posibilidad de establecer controles entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
“Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción y quizás estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos encargado y pagado se nos iba a entregar a tiempo”, dijo Von der Leyen en un debate en el Parlamento Europeo (PE) sobre la estrategia de vacunación en la UE.
“Globalmente hemos subestimado las dificultades que lleva la producción en masa”, admitió y añadió que “todavía no estamos en el lugar en el que hubiéramos deseado”.

Sus declaraciones se producen después del anuncio de AstraZeneca de que sólo distribuirá 40 millones de dosis en el primer trimestre -la mitad de lo anunciado- y tras contratiempos con el número de vacunas de Pfizer-BioNTech, ya subsanados.
Según Von der Leyen, desde el principio del año se han distribuido en la Unión Europea (UE) 26 millones de dosis y más de 17 millones de personas se han vacunado, aunque aseguró que “todavía tenemos mucho por trabajar para alcanzar nuestro objetivo” de vacunar al 70 % de la población a final del verano.
No obstante, la presidenta de la CE defendió la estrategia de haber vacunado en nombre de los países de la UE: “fue lo correcto (…) que nosotros, como europeos y europeas, hayamos encargado conjuntamente las vacunas y que hayamos hecho gala de la solidaridad”.
Y aseguró que “hubiera sido el final de nuestra comunidad” que “los Estados miembros más grandes hubieran garantizado su distribución de las vacunas y hubieran dejado a los demás en la cuneta”.
La presidenta del Ejecutivo comunitario explicó que “uno de los cuellos de botella tiene que ver con sólo 2 moléculas sintéticas” y que “si tuviéramos solo 250 gramos más de esas moléculas podríamos producir 1 millón más de vacunas”, según la información que transmiten las farmacéuticas a Bruselas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.