Se estima que en España se producen cada año 46.900 muertes por parada cardiaca. Sin embargo, una buena parte de las mismas podrían evitarse si sabemos actuar rápidamente con las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación. Por eso los expertos insisten en la importancia de formar a la población en estas técnicas, especialmente a los menores en los colegios

Reanimación Cardiopulmonar: una medida para salvar vidas

Reanimación Cardiopulmonar: una medida para salvar vidas

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) ha presentado en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (GCCOM) la estrategia para el Sistema Nacional de Salud ante la parada cardiaca.

La propuesta ha sido expuesta por el doctor Serafín Romero, presidente del GCCOM; el doctor Frutos del Nogal Sáez; presidente CERCP; y el doctor Narciso Perales, coordinador del Comité de Sistemas.

El doctor Serafín Romero aludió al compromiso del CGCOM por difundir esta estrategia ante la parada cardiaca y “potenciar la formación entre nuestros profesionales para dar la mejor asistencia posible a nuestros ciudadanos”. Insistió, además, en que es algo “ambicioso, necesario y basado en la evidencia científica”.

“Logrará la equidad en la llamada España despoblada porque se podrá adaptar a todos los lugares independientemente de donde estén. De esta acción dependerá la vida de familiares y amigos”, concluyó.

El doctor Frutos del Nogal hizo un repaso de las cifras actuales: “en España no conocemos su incidencia, pero se estima que se producen unas 30.000 paradas anuales fuera de los centros sanitarios y 22.300 en el caso de pacientes hospitalizados. Ocasionan al menos 46.900 muertes, 24 veces más que los accidentes de tráfico”.

La importancia de la Reanimación Cardiopulmonar

Como explicó Frutos del Nogal, solo 1 de cada 4 testigos que presencian una parada cardíaca realiza las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.

“Para aumentar el porcentaje de supervivencia es fundamental que cada vez haya más población civil formada, además de aumentar el número de desfibriladores, que está por debajo de la media de la Unión Europea”, señaló.

El doctor Narciso Perales, que expuso los principales ejes de esta estrategia, aseguró que “las paradas cardíacas, un problema de primera magnitud para la salud pública, pueden ocasionar en nuestro país, en un periodo de 5 años, más muertes que las que se produjeron por el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki”.

Entre las medidas planteadas insistió en la necesidad de formar al 100 % de los escolares en los colegios y más de 500.000 personas en 5 años. “Con estas medidas se podría incrementar la supervivencia en un 36 % en cinco años, evitaríamos más de 7.400 muertes prematuras, 2.000 más que en la actualidad”, estimó.

Las medidas planteadas por el CERCP

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) propone una estrategia específica para el Sistema Nacional de Salud ante la parada cardíaca. Algunas de las medidas son:

  • La necesidad de un registro de paradas cardíacas (extrahospitalarias y hospitalarias) de ámbito nacional.
  • La formación obligatoria en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) en las escuelas, en la obtención del carnet de conducir y en las pruebas de acceso a la función pública.
  • La consolidación de los programas de los centros de coordinación de urgencias para la detección rápida de las posibles paradas cardíacas y para la orientación a los testigos para que hagan la RCP mientras llega la asistencia cualificada.
  • Extender el uso de la desfibrilación semiautomática, no solo en los espacios públicos sino también en los domicilios, que es donde se producen la gran mayoría de las paradas cardíacas.
  • Fomentar un cambio legislativo que estimule la participación de los ciudadanos y de los primeros intervinientes “no sanitarios”, con la introducción de la ley del buen samaritano.
  • Incrementar, más aún, la efectividad de los servicios de emergencia acortando sus tiempos de respuesta y promoviendo una respuesta en dos escalones: una inicial de soporte vital básico y desfibrilación semiautomática y otra basada en las unidades medicalizadas actuales.
Reanimación Cardiopulmonar
De izquierda a derecha, con chaqueta y corbata, los doctores Frutos del Nogal, presidente del Comité Español de Resucitación Cardiopulmonar; Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Narciso Perales, coordinador del Comité de Sistemas del CERCP; y Tomás Cobo, vicepresidente primero del CGCOM, junto a miembros del Samur que impartieron un taller de RCP durante el acto. Imagen cedida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)