Los contagios diagnosticados en las últimas 24 horas baten un nuevo récord desde el fin de estado de alarma: 970, 241 más que los comunicados el miércoles. Un total de 281 brotes permanecen activos. Sanidad recomienda que se recurra al médico aunque los síntomas sean leves con el fin de diagnosticar contagios cuanto antes y pide responsabilidad ante las reuniones sociales y el ocio nocturno, con brotes de más de cien personas. Los contagios vuelven a subir entre los mayores.
.

El mayor aumento de casos se registra en Aragón, con 415 nuevos positivos, le sigue Cataluña, con 182; Madrid, con 102; Navarra con 66, y País Vasco, con 61 y el total de personas infectadas desde el inicio de la pandemia es de 270.166.
Además de los brotes en todas las comunidades autónomas, existe transmisión comunitaria (casos no asociados a brotes concretos) en Barcelona, Zaragoza y Lleida.
La tendencia de la epidemia va en ascenso. En los últimos 7 días se han diagnosticado 10.220 y 1.601 con inicio de síntomas en este periodo, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Estas cifras implican otra nueva subida de la tasa de incidencia acumulada (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes), que en el conjunto de España se ha situado en el 21,73 frente al 19,16 del miércoles.
En rueda de prensa, la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, María José Sierra, ha precisado que en dos semanas se ha triplicado la incidencia acumulada de los contagios.
Respecto a los fallecimientos, son 7 con fecha de defunción en los últimos 7 días (3 en Madrid, 2 Cataluña, 1 en Castilla y León, y 1 en la Comunidad Valenciana). El total de víctimas mortales es de 28.429.
También los ingresos suben al sumar 296 en los últimos 7 días, 15 de ellos en UCI y un acumulado de 126. 241.
Sin embargo todavía no se están produciendo un estrés sobre los hospitales, pero sí existen mayor presión sobre los centros de salud que se dedican al diagnóstico de los casos, ha señalado la epidemióloga.
Los brotes activos, 281, en el ocio nocturno
Desde que finalizó el estado de alarma, el pasado 21 de junio, se han comunicado un total de 369 brotes con más de 5.000 casos, y ahora quedan activos 281 con más de 3.200 infectados.
El 70% de los brotes se producen en el ocio nocturno y en los lugares de trabajo donde hay vulnerabilidad (como en la recogida de la fruta) y algunos de ellos reúnen en un solo brote a más de cien personas.
Preguntada por las medidas que se pueden tomar al respecto de estos locales nocturnos, Sierra ha comentado que el Ministerio de Sanidad está en contacto permanente con las comunidades autónomas que son las que de momento están tomando medidas en sus territorios.
También las reuniones y fiestas familiares particulares congregan 13 brotes con unos 350 casos asociados.
La edad media de los contagiados es de 45 años, mucho menos que los más de 60 en el punto álgido de la pandemia y el 50% son asintomáticos.
La responsable de Sanidad ha advertido, no obstante, que ya se empiezan a detectar casos de personas de edad más avanzada, uno de los principales riesgos de la COVID-19.
De los casos sospechosos, ahora se consigue hacer PCR al 85-90% y el porcentaje de positivos detectado en atención primaria ha subido esta semana al 7% frente al 4 de semanas anteriores.
“Estamos ascendiendo en la curva, no se si se puede decir que estamos en una segunda ola o no. Pero si controlamos los brotes podemos tener una situación más estable“, ha manifestado.
Los mensajes del Ministerio de Sanidad
María José Sierra ha incidido en que el virus sigue circulando por lo que es fundamenta detectar los contagios cuanto antes. Por eso ha pedido que ante cualquier síntoma, aunque sea leve, se recurra al médico.
Además, ante el aumento de casos en el ocio nocturno y las reuniones particulares ha apelado a la responsabilidad “de los ciudadanos de todas las edades”.
Totana (Murcia) retrocede a fase 1 por el aumento de contagios
El municipio de Totana volverá a la fase 1 de la desescalada tras el importante número de casos positivos por coronavirus que se han registrado en las últimas horas derivados de la asistencia a locales de ocio nocturno, con un total de 55 contagiados.
Así lo ha anunciado este jueves el consejero de Salud, Manuel Villegas, tras la reunión extraordinaria de la comisión de seguimiento post-covid y del Consejo de Gobierno, que ha hecho un especial llamamiento a la comunidad latinoamericana afincada en la región, que aglutina el 60 por ciento de los contagios por coronavirus.
De esa manera, quedará prohibida la entrada y salida del municipio de Totana, de unos 30.000 habitantes, se cierran sus centros de día y se restringen las visitas a las residencias, al tiempo que se cerrarán sus centros de salud, excepto para la atención relacionada con la pandemia.
Se restringirán los aforos de los establecimientos al 50 por ciento (frente al 75 por ciento actual) y solo se permitirá la apertura de las terrazas de bares y restaurantes, no las zonas interiores, entre otras medidas.
Madrid no obligará por ahora al uso permanente de la mascarilla
La Comunidad de Madrid ha decidido no imponer por ahora el uso obligatorio permanente de la mascarilla, como ha anunciado este jueves el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha apelado a “la responsabilidad” de los jóvenes de la región y a su “máximo compromiso” en la lucha contra el coronavirus.

Las mascarillas seguirán sin ser obligatorias en la calle, pese a que los contagios han aumentado casi un 80% en la población menor de 40 años en la última semana.
No obstante, “la mascarilla es obligatoria siempre que no se pueda mantener la distancia de seguridad” y, aun cuando se pueda garantizar la distancia, debería utilizarse cuando se trate de celebraciones de amigos y personas no convivientes, ha dicho.
En la última semana, los casos en menores de cuarenta años “casi se han duplicado”, especialmente en la franja de los 20-29 años pasando de 42 a 84, mientras que en la franja de 10-19 años pasaron de 13 a 33 casos, ha dicho el consejero este jueves en rueda de prensa, tras reunirse con el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
“No podemos dar ni un paso atrás. La sanidad, la sociedad y la economía no pueden permirtírselo”, ha dicho Escudero, para quien los jóvenes deben ser “conscientes de su responsabilidad porque todos nos jugamos mucho y necesitamos su máximo compromiso” en el cumplimiento de las medidas de seguridad: uso de mascarillas, lavado de manos y evitar aglomeraciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.