¿Qué ocurre cuando a una largartija le arrancan la cola? Que le vuelve a crecer, responde la presidenta de la Fundación García Cugat, Montserrat García, en un símil sobre regenerar la piel. De eso trata la medicina regenerativa, sobre la que han debatido en Córdoba expertos internacionales. “Debemos concienciarnos de que las lesiones no se solucionan con prótesis”, elementos externos que “por mucho que avancen no nos van a dejar igual que antes de la lesión”, añade

Regenerar la piel como los reptiles
Esta doctora preside el X Congreso de Medicina Regenerativa, en el que un centenar de médicos y veterinarios abordan avances en patologías musculares, la relación de los dolores cervicales…/EFE/Salas
  • 30 de octubre, 2018
  • CÓRDOBA/EFE/ESTRELLA SERNA

Montserrat García ha presidido el X Congreso de Medicina Regenerativa en el que un centenar de médicos y veterinarios han abordado en Córdoba avances en patologías musculares, la relación con dolores cervicales y los factores de crecimiento o las ondas de choque en las dolencias de músculos, huesos o tendones.

En la fundación que preside atienden a deportistas de élite de todo el mundo que sufren lesiones graves como rotura de ligamentos, que pueden llegar a impedir el ejercicio profesional.

Y en este ámbito resultan “esenciales” los veterinarios , por lo que la fundación colabora con el departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (UCO), pues la “medicina traslacional” es la que permite investigar en un laboratorio, probar los avances en animales y después incorporarlos a la medicina regenerativa en especialidades como la traumatología.

Actualmente, la fundación catalana colabora con la UCO en el desarrollo de una malla biológica, a partir de condrocitos o proteína del crecimiento, para tratar los defectos de los cartílagos.

García resalta que es importante el estudio de las células madre, pero también de muchas otras células porque aunque los humanos adultos, “no pueden, de momento, regenerarse como reptiles, los embriones sí que tienen una mayor capacidad de regeneración”.

La metáfora de los reptiles puede sonar a ciencia ficción, pero, la doctora apunta que “por ese camino avanza la medicina regenerativa”.

La presidenta de la Fundación multidisciplinar dedicada a la medicina deportiva concreta que investigan  “para que el propio cuerpo humano capaz de curar dolencias y lesiones en músculos y articulaciones”.

De momento, la mejor prevención es evitar lesiones y llevar una vida y alimentación sana y, sobre todo, “no pensar en que una prótesis va a solucionarlo todo” porque “cualquier elemento externo que se incorpore, no va a remplazar al músculo o hueso lesionado”, dice la doctora García.

La Fundación García Cugat para investigación biomédica está liderada por Ramón Cugat y Monstserrat García, ambos médicos especialistas en Medicina del Deporte, Traumatología y Ortopedia Humana; está integrada por un  grupo multidisciplinar  formado por médicos, veterinarios, bioquímicos, biólogos, fisioterapeutas, entre otros, con filosofía “One Health” en investigación y aplicación clínica de los resultados de las investigaciones.

El grupo de investigación Cirugía Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCO es miembro de la fundación y colabora con ella desde 2009 en diversos proyectos sobre tratamientos con terapias regenerativas con factores de crecimiento y células madres en lesiones de tendón, cartílago, músculo y córnea.