La cifra de fallecidos y de contagios diarios de coronavirus han sumado este miércoles otro día de ligera subida con otras 435 muertes en 24 horas, cinco más que ayer, con lo que ya son 21.717. En contagios hay 4.211 nuevos positivos, la mitad detectados por pruebas serológicas que identifican a los casos leves desde hace unos días, y que elevan el total a 208.389. Sanidad considera que la evolución es correcta y que vamos teniendo la capacidad necesaria para pensar en una futura transición o desescalada.

Nuevo leve repunte de muertes y contagios de coronavirus en España
María, acompañada por sus familia en el día de su cumpleaños, saluda a la Policía Nacional que le ha felicitado durante el confinamiento en Logroño. EFE/Raquel Manzanares

Con este nuevo repunte, el ritmo del coronavirus vuelve a situarse en el 2 %, como lleva haciendo los últimos cuatro días, incluso la víspera, cuando, como todos los martes, se produjo la tradicional subida provocada por el efecto del fin de semana que apareja un retraso de las notificaciones por parte de las comunidades autónomas.

La misma progresión registra la cifra de fallecidos, que también el martes presentó un aumento del 2 % respecto al día anterior, porcentaje en el que se ha movido desde el domingo.

“Es una evolución favorable respecto a la semana anterior, el número de fallecidos se mantiene por debajo de los 500, pero sigue siendo un número alto y el objetivo principal es reducirlo“, ha manifestado el director del Centro de Coordinación y Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, tras la reunión diaria del Comité Técnico de Gestión del Coronavirus.

Asimismo, 3.401 personas más han recibido el alta en los hospitales, un 4% más que ayer, y con un total de 85.915 desde el inicio de la pandemia, que representan el 41,22 % de todos los que han contraído el virus, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.

Además de los 4.211 nuevos casos, se han notificado otros 1.317 con anticuerpos positivos asintomáticos en el momento en el que se hicieron la prueba, y por ello no se puede establecer el momento en que estas personas se contagiaron ni si han padecido o no la enfermedad.

Por tanto, según el epidemiólogo, solo son comparables a la semana pasada la otra mitad que ha sido confirmada por el otro tipo de pruebas, ha dicho Simón, cuando los nuevos casos oscilaron entre los 3.000 y 5.000.

Y todo ello “indica que la evolución es la correcta y que tenemos la capacidad necesaria para pensar en una transición”, ha añadido.

Pero ha advertido, no obstante, de que “hay que tener mucho cuidado” y tomar los datos con prudencia porque durante los “2 ó 3 próximos días” es cuando se va a empezar a ver el fin del permiso retribuible recuperable que se puso en marcha con la paralización de los trabajos no esenciales.

En estas últimas 24 horas, 972 personas han sido hospitalizadas, más de la mitad (499) solo en Cataluña; otras 52 han sido ingresadas en las unidades de cuidados intensivos, 23 de ellas en esta misma comunidad autónoma.

Del total de positivos detectados desde el principio de la crisis sanitaria, 188.508 han sido confirmados por PCR, la prueba más fiable para detectar el virus, y 11.174 por test de anticuerpos.

Así, España sigue siendo el segundo país del mundo y el primero de Europa en número de casos, solo superado por Estados Unidos (con 30.000 casos diarios y más de 700.000 contagios), y también de fallecidos, por detrás de Italia, que tiene 26.648.

repunte coronavirus españa
Vista del suelo verde y los pasillos divididos por letras y números para organizar la morgue del Palacio de Hielo durante el acto oficial de su clausura este miércoles en Madrid. EFE/Chema Moya

Simón pide mayor responsabilidad individual

“Hasta ahora la consigna era quédate en casa, dura pero sencilla, pero dentro de bien poco vamos a tener una situación en la que, por la complejidad de las diferentes medidas que se vayan tomado para ir abriendo la movilidad, vamos a asumir mucha más responsabilidad a nivel individual”, ha advertido.

Simón ha insistido en que para afrontar esa transición o desescalada, que ha preferido no adelantar fechas, es necesario garantizar el poder responder a posibles repuntes de casos, hacer un seguimiento estricto y “de alta calidad” de los posibles positivos; y detectarlos de forma precoz y controlar cada caso que aparezca y a sus contactos para evitar el riesgo de la población general.

Lo que permitirá valorar la situación actual y también la evolución de la transmisión en las próximas semanas será el estudio de seroprevalencia, que se está ultimando y se iniciará en un plazo “muy breve”, cuando se terminen de cerrar aspectos logísticos y de coordinación con las comunidades autónomas.

El estudio, que dará resultados preliminares desde el final de la primera semana de desarrollo, permitirá valorar el número de casos que se producirán en las próximas semanas y permitirá reorientar las medidas de control y de transición si fuera necesario.

Por eso ante un nuevo escenario que abra la mano respecto al confinamiento con “medidas de alivio”, Simón ha pedido que los ciudadanos una mayor responsabilidad individual para disminuir los comportamientos de riesgo.

Una familia que pasea sola no debe comportar riesgo

Y esos comportamiento individual tendrá que ver con la salida de casa de los niños hasta 12 años a partir del 26 de abril.

Según Simón, “un núcleo familiar que está viviendo junto en su domicilio durante todo este periodo supone el mismo riesgo de transmisión en su casa que en un sitio donde estén ellos solos”.

Según el epidemiólogo, pasear la familia sola, sin que se junte con otros, no debe comportar un riesgo, mientras que si van al supermercado hay una proximidad mayor. “No tendría sentido que los supermercados se masifiquen, no hay riesgo si se mantiene la distancia de seguridad”.

Preguntado por el uso de mascarillas en los niños, Simón solo ha respondido que se trata de una recomendación. Además, ha dicho que el Ministerio de Sanidad prepara una guía al respecto y que las discusiones “van a durar unos días”.

En cuanto a los niños de 14 a 18 años, ha recordado que ya podían salir a hacer actividades esenciales como hacer la compra, ir a la farmacia o sacar al perro a pasear, que podían “relajar un poco” el confinamiento.

Datos por comunidades autónomas

Por comunidades, Madrid sigue encabezando las cifras de la pandemia: 59.199 contagiados, 7.577 fallecidos y 33.032 curados. En segundo lugar continúa Cataluña, donde este miércoles son 43.802 los casos confirmados, 4.247 los muertos y 15.089 las personas curadas.

Las dos Castillas vuelven a situarse en tercer y cuarto lugar: en Castilla-La Mancha hay 17.321 contagiados, 2.140 fallecidos y 4.337 personas que han logrado curarse; en Castilla y León son 16.839 los casos confirmados, 1.554 los muertos y 5.614 los curados.

El País Vasco es la quinta comunidad en número de contagios, con 13.044, además han fallecido 1.124 personas y 7.651 han conseguido curarse.

Andalucía con 11.610 infectados es la sexta comunidad más afectada y detrás de ella, con un inferior número de contagiados, están la Comunidad Valenciana, con 10.538 positivos confirmados y Galicia, con 8.634.