El repunte de los casos de covid en China, debido al fin de la mayoría de las restricciones, la insuficiente tasa de vacunación y la menor eficacia de las vacunas desarrolladas en ese país frente a las de los países occidentales, hace temer la llegada de nuevas variantes más allá de ómicron, la prevalente. Europa comienza a tomar medidas.

El repunte de la covid en China moviliza a Europa ante la llegada de nuevas variantes
Rueda de prensa de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ante el repunte de covid en China. EFE/ Daniel Gonzalez

En España, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha comparecido este viernes para anunciar que se reforzarán los controles en los aeropuertos y que se exigirá a pasajeros procedentes de China una prueba negativa frente a la covid o pauta de vacunación completa ante el repunte de casos.

Si bien aún no hay fecha para implementar esta medida, Darias ha recordado que a partir del 8 de enero dejarán de estar en vigor las actuales restricciones a los viajeros, “razón por la cuál se prevé un incremento importante de pasajeros procedentes de China a nivel mundial” y ha dejado claro que las vacunas que acrediten deberán estar reconocidas por la Organización Mundial de la Salud.

Ha subrayado que el “principal foco de preocupación” es la posible aparición de nuevas variantes con este repunte de covid en China y ha considerado “clave” el momento actual para fortalecer la capacidad de secuenciación.

La titular de Sanidad ha anunciado también que España va a impulsar la necesidad de revisar, a nivel europeo, la recomendación para solicitar el certificado covid digital o equivalente a los viajeros procedentes de China como garantía de seguridad para todos.

Además de España, Italia, India, Taiwán, Corea del Sur, Malasia y Japón o Estados Unidos han anunciado nuevas medidas preventivas ante la expansión de contagios en China, semanas después de relajar la estricta política de medidas anticovid que mantenían.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, considera que ante la falta de informaciones más completas sobre la propagación de la covid-19 en China se puede entender que otros países tomen medidas para proteger a sus poblaciones.

Necesario avanzar en la segunda dosis de refuerzo

La ministra Carolina Arias ha valorado la “alta cobertura vacunal” de España, que ha calificado de “país de referencia”, pero ha insistido en la necesidad de “avanzar en la campaña de la segunda dosis de recuerdo”.

Según el informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes, un total de 6.878.639 personas mayores de 60 han recibido esta segunda dosis de refuerzo con las vacunas adaptadas de Pfizer y Moderna, que protegen de ómicron, pero también de las formas iniciales del SARS-CoV-2.

Por franjas de edad, el grupo que más se ha vacunado de la cuarta dosis o segunda de recuerdo es el de mayores de 80 años, donde el 72,9% ha recibido el suero, lo que supone 2.104.503 personas.

A este le sigue el grupo de 70 a 79 años que se han vacunado en un 62,39%, es decir, 2.439.710 mientras que entre la población de 60 a 69 años ha recibido la segunda dosis de refuerzo el 41,4 %, un total de 2.280.426 personas.

En total, en España, el 92,9% de la población mayor de 12 años tiene la pauta completa, es decir, 39.202.737 personas.
Por lo que respecta a la población pediátrica, de 5 a 12 años, el 56% tiene al menos una dosis y un 46,4% la pauta completa.

Al cierre del año en España, la incidencia acumulada de la covid en mayores de 60 años sigue a la baja, con 141,4 casos por 100.000 habitantes, casi 20 puntos menos que hace una semana, mientras que la ocupación hospitalaria se mantiene en el 3% y en el en torno del 2,7% en el caso de las unidades de cuidados intensivos.

La ministra de Sanidad ha trasladado este viernes a los expertos de la Ponencia de Alertas, primero, y luego a la Comisión de Salud Pública, la necesidad de mantener una vigilancia activa ante el aumento de casos covid en China y de potenciar la secuenciación del virus.

Queda ahora pendiente que Sanidad atienda la petición de convocatoria de un Consejo Interterritorial de Salud solicitada ayer por varias comunidades autónomas gobernadas por el PP para abordar la situación y adoptar más medidas.

La CE pide análisis de covid de las aguas residuales y baños de aeropuertos

La Comisión Europea (CE) ha pedido a los Estados miembros de la UE que refuercen los análisis genómicos de aguas residuales, y en particular de los baños en sus principales aeropuertos, ante el “alarmante aumento” de contagios de covid en China, que levantará las restricciones de viaje el próximo enero.

“Me gustaría invitarle a evaluar sus prácticas nacionales actuales sobre la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 (…). Al mismo tiempo, sería importante continuar o iniciar la vigilancia de las aguas residuales”, que incluiría las de los principales aeropuertos, señala la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, una carta a la que ha tenido acceso EFE.

En una misiva enviada a las capitales tras una reunión del Comité de Seguridad Sanitaria este jueves con un centenar de técnicos de los Estados miembros y de las instituciones comunitarias, Kyriakides subraya que la Unión Europea (UE) debe detectar y estar preparada para “reaccionar rápidamente” si aparece “una nueva variante del virus SARS-CoV2, ya sea en China o en la UE”.

La comisaria sugiere que si la frecuencia de los controles genómicos de los tests de covid se ha reducido “debido a la nueva fase doméstica”, las capitales deberían considerar “aumentar de nuevo” esos análisis, y ofrece para ello ayuda técnica del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDE).

La CE recuerda que Pekín levantará las restricciones de viaje el próximo 8 de enero y pide atención a los Estados miembros porque “los datos epidemiológicos o los datos de prueba para China son bastante escasos, la vacunación general la cobertura en China es baja y no hay una decisión de equivalencia” con el certificado europeo de vacunación.

El ECDC no cree que las variantes sean un “reto” para la UE

Sin embargo, la subida de casos de coronavirus en China no supone de entrada un “reto” para los países de la Unión Europea (UE) debido a que se trata de las mismas variantes que ya circulan en el continente y a la alta inmunididad y los índices de vacunación, afirmó este viernes el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC).

“Dada la alta inmunidad de la población de la UE y el Espacio Económico Europeo (EEE), así como la aparición anterior y consiguiente sustitución de variantes que ahora circulan en China por otras subvariantes de omicron en la UE/EEE, no se espera que una subida de casos en China impacte la situación epidemiológica de covid-19”, señaló el ECDC en una declaración enviada a EFE.

Según este organismo, el número de casos de covid-19 ha alcanzado una cifra récord en China, con un pico máximo de 28,6 millones de casos el pasado 2 de diciembre. La incidencia ha caído en las últimas tres semanas, “probablemente” por el menor número de test realizados, lo que ha resultado en la menor detección de infecciones.

La variante B.F7 prevalente en China ya está en Europa

La Comisión Europea ha destacado que la variante B.F7 del coronavirus, prevalente en China, ya está presente en Europa y el número de contagios “no ha crecido significativamente”.

En Bélgica, por ejemplo, la cepa dominante es la ómicron BA.4, presente en el 83,2 % de las nuevas infecciones, con una curva de contagios estable y una incidencia acumulada de 173 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

“No obstante, permanecemos vigilantes y estaremos preparados para utilizar el freno de emergencia en caso necesario”, apunta.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. justificaron el cambio de posición ante el aumento de infecciones y una falta de información adecuada y transparente de China, incluida la secuencia genómica de las cepas.

El jefe del equipo de expertos de la Comisión de Sanidad, Liang Wannian, ha asegurado que China seguirá “analizando, secuenciando e informando de variantes del coronavirus” y ha explicado que es “difícil” estimar la mortalidad en un “período de rápida propagación del virus”, según han publicado diferentes medios locales.

Liang ha explicado en un encuentro con medios que al país asiático “le preocupan” las mutaciones y que, en el caso de que las autoridades hallasen “una nueva variante que provocase cambios en la patogenicidad, virulencia o transmisibilidad”, se notificaría a la Organización Mundial de la Salud “de inmediato”.