El número de fallecidos diarios con coronavirus ha repuntado este miércoles a los 244 después de tres días consecutivos por debajo de los 200, con lo que ya suman 25.857, mientras que el de nuevos contagios confirmados mediante PCR ha descendido a los 685, que elevan a 220.325 el total. Una tendencia de descenso, aunque con desajustes por retrasos en las notificaciones, según el epidemiólogo Fernando Simón.

Repuntan las muertes por COVID-19 en España pero bajan los contagios
FOTO EFE/ Jesús Diges

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, ha explicado que estos “artefactos” en la comunicación diaria de la epidemia “se van a corregir en breve” y que se deben, entre otras cosas, a los retrasos en las notificaciones procedentes de las comunidades autónomas.

La cifra de víctimas mortales ha vuelto a superar la barrera de las 200 diarias y sitúan el total en 25.857; de las 244 defunciones nuevas, Cataluña ha comunicado 75, Madrid 46 y Castilla-La Mancha 31.

Por el contrario, Murcia no ha registrado ninguna muerte y otras ocho comunidades han tenido menos de 10, como es el caso de Galicia (9); Navarra (5); Asturias (3); Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura y La Rioja, han contabilizado una cada una.

Los contagios

En su nuevo balance, el departamento que dirige Salvador Illa ha contabilizado además los casos confirmados por test de anticuerpos, incluidas tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba, y que serían 33.357; con ellos, los positivos detectados en España ascienden a 253.682, lo que supone 3.121 más que la víspera.

Sanidad ha cifrado en 685 los nuevos casos confirmados por PCR, si bien la diferencia respecto al balance de este martes es de 996; la mayoría se han producido en Cataluña (153) y Madrid (116), mientras que Canarias no ha tenido ningún nuevo caso, y Asturias y Murcia tan solo dos cada una.

Además, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado otras 2.516 notificaciones en 24 horas de infecciones resueltas, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad, y que suman un total de 126.002.

Otros 802 casos de sanitarios contagiados

Las comunidades han notificado asimismo, sin especificar si han sido detectados por PCR o test de anticuerpos, otros 802 casos de profesionales sanitarios infectados, que ascienden ya a 44.758.

Una cifra que no cuadra con los 685 casos de contagios totales en las últimas 24 horas.

Simón ha explicado que “la gran mayoría” de los casos notificados de sanitarios positivos por coronavirus son “pasados o asintomáticos que no han tenido en ningún momento sintomatología y que se detectan a través de cribados”.

Por lo tanto, una persona que ha estado infectada es un caso positivo, con lo que un profesional que en algún momento ha podido estar infectado, haya estado enfermo o no porque “infección no implica enfermedad”, se considera como tal.

La cuestión es que esa infección no se ha podido ubicar en un momento determinado, con lo que el número no se suma a los datos diarios por PCR, y sí a los que incluyen las pruebas serológicas.

“No podemos ponerlos en la misma serie que aquellos que tienen una PCR confirmada y podemos ubicarlo en el tiempo”, ha dicho Simón.

Solo el 11% de los sanitarios ha necesitado hospitalización

Nueve de cada diez sanitarios con coronavirus, el 89 %, no ha necesitado hospitalización, el 16, 5 % ha desarrollado neumonía, el 1,2 % ha sido ingresado en las unidades de cuidados intensivos y el 0,1 % ha fallecido.

Son cifras que se extraen del Informe sobre la situación de COVID-19 en personal sanitario en España, publicado por el Instituto de Salud Carlos III, que analiza los 30.660 casos de coronavirus en personal sanitario notificados a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave),

El estudio, en el que se evalúan las características demográficas, clínicas y epidemiológicas, así como las particularidades de los casos de sanitarios según nivel de gravedad, refleja que casi ocho de cada diez sanitarios contagiados, el 76 %, son mujeres, con una edad media de 46 años.

Los síntomas más frecuentes entre los sanitarios que han dado positivo por COVID-19 son tos, fiebre, escalofríos y dolor de garganta, mientras que uno de cada tres ha presentado clínica diarrea o vómitos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, al igual que la disnea y el dolor de garganta.

Sin embargo, la fiebre ha predominado más en los hombres.

Del total de positivos, el 10,9 % ha sido hospitalizado, el 16,5 % ha desarrollado neumonía, un 1,2% ha requerido ingreso en UCI y un 0,1% (35 casos) ha fallecido.

En este sentido, el documento señala que el dato de los fallecimientos deben interpretarse con “precaución” ya que se han considerado como no fallecidos los casos sin información en esta viables y deben ser confirmados en posteriores análisis.

sanitarios infectados COVID-19
Concentración de sanitarios en Galdakao (Vizcaya) tras la muerte por coronavirus de una compañera enfermera. EFE/Miguel Toña

Aumentan las hospitalizaciones

De la misma forma, han aumentado las hospitalizaciones, que son 120.466 desde el inicio de la pandemia al registrarse 857 nuevas; otra vez es Cataluña la que ha presentado un número mayor con 340, seguida de Madrid, con 180, y de Castilla y León, con 93.

Si la víspera eran nueve las comunidades con cifras inferiores a las 10 hospitalizaciones, este miércoles solo es Murcia, que no ha tenido ninguna, al igual que Ceuta y Melilla, La Rioja, que ha contabilizado 3, y Navarra, que ha comunicado 10; ligeramente por encima están la Comunidad Valenciana (11), Baleares (12) y Aragón (13).

Igualmente, se han incrementado a 51 los pacientes que han requerido cuidados intensivos, la mayor parte de ellos en Madrid (23) y Cataluña (15); pero en ocho autonomías -Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia-, además de las ciudades autónomas, no ha habido ningún ingreso en estas unidades y en el resto se han movido entre 1 y 3. En total, las personas ingresadas en UCI ascienden a 11.031.

Por comunidades, Madrid continúa a la cabeza con 63.416 casos, 8.466 muertos y 38.331 curados; le sigue Cataluña con 50.924 positivos, 5.345 fallecidos y 22.881 altas.

Las dos Castillas vuelven a situarse en tercer y cuarto lugar, aunque en Castilla y León hay 17.520 contagiados, 1.847 fallecidos y 7.036 personas que han logrado curarse; en Castilla-La Mancha son 16.144 los casos confirmados, 2.647 los muertos y 5.862 los curados.

El País Vasco es la quinta comunidad en cuanto al número de contagiados, con 13.008; además, han fallecido 1.364 personas y 12.749 han superado la enfermedad, mientras que Andalucía, con un total de 12.236 casos confirmados, se sitúa la sexta.